Escribir textos con adecuación, coherencia y cohesión.
Aprender a escribir textos es un proceso intelectual que se aprende básicamente en la escuela.
Evidentemente, aprender a escribir con adecuación, coherencia y cohesión es un proceso que nada tiene que ver con tareas sin sentido didáctico, como por ejemplo, copiar páginas del libro de texto; hacer dictados o ejercicios de “composición libre”.
Tradicionalmente, los maestros de Español hemos concedido importancia a la presentación formal de los textos que escriben los alumnos. Nos hemos enfocado a la presentación ( limpieza, márgenes…) y, especialmente, a la ortografía.
Hemos preferido atender la ortografía, seguramente porque la ortografía es uno de los aspectos que pueden corregirse más fácilmente, pues es ahí, en los acentos, en el uso de “c”, “s” o”z”, y demás dificultades ortográficas, donde podemos identificar errores con certeza.
Pero la ortografía—como bien advierte Celia Díaz– no es un contenido que se aprende de manera aislada con respecto al conocimiento sobre la lengua escrita: “Es fundamental– nos enfatiza Celia – que los textos que produzcan los alumnos sean escritos para ser leídos por otros”*.
La necesidad de que un texto sea comprensible para otros, genera la preocupación sobre la organización del texto que se escribe, lo cual conlleva la búsqueda de la adecuación, la coherencia y la cohesión.
La ortografía y la presentación de un texto son aspectos importantes, pero dejar en segundo plano la claridad y la organización de las ideas que se presentan, suele ocasionar que los alumnos dejen de aventurarse en la escritura por temor a cometer errores.
Adecuación
- La adecuación consiste en elegir las palabras adecuadas para expresar la información precisa a cada situación comunicativa. No usamos las mismas frases o palabras si escribimos una carta o si telefoneamos porque la lengua escrita no es un sistema de signos que transcribe a la lengua oral.
Coherencia
- La coherencia se relaciona con la estructura del texto. En el ejemplo[Llovía mucho; decidimos no salir de excursión y quedarnos en casa] la secuencia forma parte de un texto coherente, puesto que la experiencia nos dice que la lluvia suele servir de razón disuasoria en situaciones como en las que aparece esa frase.
- La coherencia de un texto no se encuentra únicamente en el texto, sino en el contexto cognitivo compartido.
- La coherencia consiste en diferenciar y clasificar la información relevante y necesaria. Una persona incoherente sería aquélla que no dice las cosas en el momento que corresponde o en la situación pertinente.
Cohesión
- La cohesión es la propiedad de los textos para conectar recursos de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico. La establece el emisor, y el destinatario la reconoce, y se materializa en pistas puestas en el texto por aquél a disposición de éste, con el fin de facilitarle su proceso de comprensión del mismo.
- La cohesión estructura la información siguiendo un orden lógico, para lo cual relaciona las frases de un texto entre sí. Se trata entonces de sintaxis, de puntuación y de conjunciones.
Revisión de textos elaborados por los alumnos
- La actividad de escribir se puede dividir en tres procesos básicos: la planificación, la redacción propiamente dicha, y la revisión (o bien: en pre-escritura, escritura y pos-escritura)
- La revisión del escrito, de acuerdo a lo anterior, es la tercera fase de la escritura y consta de una actividad de relectura (se vuelve sobre el propio texto que se está escribiendo) y de reflexión sobre lo escrito (tanto sobre el contenido como sobre la forma), con la finalidad de introducir los cambios que el autor juzgue oportunos. Los escritores( empleamos la palabra “escritor” en el sentido de una persona que escribe una carta personal o un mail) escriben una primera versión, sin detenerse demasiado en cuidar el estilo ni los detalles gramaticales. Más tarde, regresan sobre lo escrito y comienzan a pulir lo que escribieron, reordenando partes, quitando repeticiones y ajustando las expresiones. Esta tarea de revisión y corrección es importantísima y es muy raro el caso en el que la primera versión de un texto sea la versión final.
- Durante el proceso de revisión del texto, el autor de la carta o del mail establece una comparación entre los objetivos que formuló en la fase de planificación y el texto que efectivamente ha escrito. Lee el texto centrando sucesivamente su atención en sus diferentes niveles. También lee el texto intentando adoptar la perspectiva de un lector real, y por tanto, externo al texto y desconocedor de su contenido. Para ello, se fija en diversos aspectos: ideas, coherencia, cohesión, adecuación, estilo, ortografía, puntuación y presentación. En cada aspecto del texto, el escritor valora si lo erróneo o mejorable merece un retoque o bien es preferible que sea rehecho. La introducción de los cambios que surgen de la revisión da lugar a borradores en los que el texto cada vez es más correcto, adecuado al propósito del escritor y satisfactorio para él.
- Una forma de revisión que algunos recomiendan consiste en leer el texto en voz alta sobre todo para revisar los signos de puntuación, sonidos o rimas no deseadas.
Bibliografía
Cassany, D., Luna, M. Sanz, G. (1993). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
————- (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
————- (1993). Reparar la escritura. Barcelona: Graó.
Centro Virtual Cervantes.Instituto Cervantes ( cvc@cervantes.es)
Díaz Argüero,Celia. “El aprendizaje de la ortografía” (2004) en Aprender y enseñar la lengua escrita en la escuela, Coo.Alejandra Pellicer y Sofía A. Vernon, México, sm
Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2003), La escuela y los textos, México, SEP/Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara (Biblioteca para la actualización del maestro).
Nemirovsky, M. (2006), Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños, México, Paidós (Maestros y Enseñanza).
GRACIAS maestro Humberto por toda la información que me ha sido de gran utilidad, espero seguir contando con su apoyo poniendome al día con estos cambios que se estan presentadon en la asignatura de español.
atentamente su servidora Martha.
Me gustaMe gusta
Estimada Martha :
Saludos cordiales. H.C.
Me gustaMe gusta
PROFE como esta? oiga he revisado hasta ahorita enlace 2010 y 2009 y me parece que no viniera el bloque 2 tampoco, no los ha revisado usted los demas??? del bloque uno brinca a lo de la biografia, noticia etc. porque ando en lo de la elaboracion de los examenes bimestrales!! saludos!!
Me gustaMe gusta
Estimada Tania:
Efectivamente, en la Prueba ENLACE 2011 ( y 2010…) de SUGUNDO GRADO, no se incluyeron ractivos del Bloque 2
Me preguntas cómo le haría, creo que seleccionaria un cuento breve como punto de partida para elaborar preguntas.
Saludos cordiales.H.C.
Me gustaMe gusta