Maestro/a de Español.
Estimado/a Compañero/a.
¿Qué hacer si debe aplicar exámenes bimestrales la segunda semana de octubre
y no ha concluido
los tres proyectos del Bloque 1 ?
Algunas autoridades estatales muestren prisa por cumplir con su obligación de concentrar calificaciones y, en consecuencia, dictan disposiciones apremiantes como las siguientes:
“Del lunes 8 al 12 de octubre (segunda semana de octubre): Período de aplicación de exámenes del Bimestre 1º ”.
Contexto del problema.
- Bimestre a bimestre, el director de la escuela es el responsable de enviar de manera puntual y oportuna las calificaciones del alumnado de su escuela a sus autoridades superiores, para ello, apremia a sus maestros a “cerrar” el período bimestral con holgada antelación para preveer posibles retrasos.
- El maestro de Español, por su parte, requiere de bimestres de 8 semanas efectivas porque tiene un Programa que está organizado en cinco Bloques que corresponden a los cinco bimestres del año escolar.
Como es sabido, cada uno de los Bloques tiene tres proyectos didácticos, excepto el quinto Bloque que solamente tiene dos. En total, son catorce proyectos que deben trabajarse durante el año escolar.
El maestro de Español se propone trabajar cabalmente los catorce proyectos porque su misión docente promordial es que sus alumnos aprendan los contenidos programáticos, porque el programa es un documento legal y normativo, y, por si lo anterior fuese poco, sabe que la Prueba ENLACE incluye reactivos relacionados con los catorce proyectos del programa.
Los alumnos necesitan tiempo para aprender los aprendizajes esperados de la única manera que es posible: ejerciendo las prácticas del lenguaje en las sesiones requeridas por los catorce proyectos del ciclo escolar.
Cada Bimestre tiene 8 semanas…en teoría, pues la realidad es que al segundo bimestre (noviembre – diciembre) hay que restarle dos semanas por las vacaciones de diciembre, y al cuarto bimestre ( marzo – abril) otras dos por las vacaciones de primavera.
(En este Ciclo Escolar, por cierto, el tiempo se ha limitado especialmente en PRIMER GRADO, en aquellos casos en que se han dedicado una o dos semanas al Curso Propedéutico)
El problema no es trivial: el tiempo del director y tiempo del maestro están en conflicto.
¿Cómo se resuelve, generalmente, este conflicto?
Programar el tiempo es decidir. Toda decisión impacta el aprendizaje y los resultados positiva o negativamente.
¿Qué hacer si debe aplicar exámenes bimestrales la segunda semana de octubre y no ha concluido los tres proyectos del Bloque 1 ?
Algunos compañeros amablemente me han enviado sus respuestas a esta pregunta.
RESPUESTAS
“El examen bimestral se elaborará con los contenidos de los Proyectos vistos únicamente, si quedó pendiente algún Proyecto, se verá en el siguiente bimestre”.
María Morán R.
“Analizar los tres proyectos, tomando en cuenta los tiempos estimados para cada uno ; reorganizando las actividades a realizar, dándole mayor importancia al proyecto que necesite mas tiempo”.
Patricia Hernández Mireles
“Es conveniente retomar que sabemos que nuestra planeación es flexible y, por lo tanto, los contenidos y el examen también, recordemos que nuestro objetivo es que los alumnos asimilen el conocimiento y con ello adquieran las habilidades y aptitudes, que posteriormente los ayuden a aprobar ENLACE. Por ello no es indispensable, ni obligatorio que en el primer bimestre se aplique el examen que contenga los primeros tres proyectos del Bloque 1, pues podemos retomar el tercer proyecto en el siguiente bimestre, con la finalidad de tratar de no dejar ninguna laguna”.
Jorge Arturo Castillo Ramírez
“Los maestros darán un repaso general de los temas que no se alcanzaron a ver, resaltando los puntos más relevantes de cada de cada uno y lanzará preguntas para comprobar su comprensión, y les comentará que contesten el examen utilizando la lógica y su criterio”.
Héctor Sánchez Reyes
La solución está en la flexibilidad.
De las anteriores respuestas podemos deducir que, en la práctica docente, el trabajo con los proyectos necesariamente se vuelve flexible. La flexibilidad es la solución, aunque, tal flexibilidad, seguramente tiene muchas y diversas interpretaciones en las escuelas.
La flexibilidad puede verse de una manera rigurosamente administrativa: la asignatura de Español tiene 4 frecuencias por semana más una quinta para Actividades Permanentes. (Asumimos que, como lo plantea el Programa, de las 5 sesiones por semana se dedican 4 a los proyectos didácticos y una quinta sesión semanal a trabajar las Actividades Permamentes)
Una visión burocrática de administrar el tiempo consistiría en multiplicar el número de semanas realmente disponibles por las cuatro sesiones semanales de la clase, y, finalmente, dividir “equitativamente” el resultado entre los tres proyectos. Por ejemplo, ante un bimestre de 6 semanas, multiplicamos 4 sesiones por 6 semanas y obtenemos un total de 24 sesiones durante el bimestre. Finalmente, dividimos las 24 sesiones entre los 3 proyectos que contempla el Bloque y obtendríamos una solución “salomónica” : a cada uno de los proyectos le “toca” 8 sesiones. ¡Problema resuelto!
El problema está resuelto, sí, pero está resuelto desde una perspectiva administrativa, porque de esta manera se “cubren” proyectos que no tienen el mismo grado de dificultad, el mismo número de actividades ni de temas de reflexión.
Desde la perspectiva de los alumnos, existen unos proyectos más complejos que otros; desde la perspectiva de los alumnos y desde la mirada pedagógica-didáctica.
Si Usted y yo nos preguntamos, por ejemplo : ¿Qué es más difícil: 1) “Escribir un cuento,” o, 2) “Escribir una carta formal”?
Usted y yo podemos responder que “X” o “Y”. Pero lo relevante es lo que respondan los alumnos que se percatan del tamaño de las actividades, de los temas de reflexión y de los productos parciales que han de realizar para uno y otro proyecto.
En el enfoque del Programa de la asignatura, no se trata de que el maestro “cubra” proyectos. Los proyectos son de los alumnos y para los alumnos; los maestros los orientamos y ayudamos en los procesos de los mismos.
Con lo anterior, pretendo hacer ver que el problema de “flexibilizar” el tiempo con una visión administrativa puede ser una visión muy optimista, sin embargo, se trata de un optimismo que se estrella con algunos proyectos que no pueden trabajarse cabalmente en 8 sesiones. Hay proyectos con más actividades y temas de reflexión que otros. La enseñanza-aprendizaje no es una producción industrial: ocho sesiones igual a tantos productos; los alumnos no son obreros ni el maestro es un gerente de producción.
Programar el tiempo es decidir. La flexibilidad en procesos de aprendizaje no puede traducirse en extremos de “hacer mucho con poco” ni en la “ley del menor esfuerzo”, pues hablamos de proyectos didácticos que se deben valorar por sus procesos de lectura y escritura, no por buenas intenciones burocráticas.
El reciente ACUERDO sobre evaluación número 648* recientemente publicado, establece en el Artículo 8º:
“ASIGNACION DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION
BLOQUE:I =Del inicio del ciclo escolar al mes de octubre. Antes de que concluya el mes de octubre.
BLOQUE:II= De noviembre a diciembre de cada ciclo. Antes de que concluya el mes de diciembre.
BLOQUE:III= De enero a febrero de cada ciclo escolar. Antes de que concluya el mes de febrero.
BLOQUE:IV=De marzo a abril de cada ciclo escolar. Antes de que concluya el mes de abril.
BLOQUE :V=De mayo al fin del ciclo escolar. Las calificaciones se deben asignar y comunicar durante los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar correspondiente”.
*ACUERDO número 648 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. Viernes 17 de agosto de 2012. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
El problema del tiempo escolar tiene muchas aristas. Conviene saber que los estudios que se han difundido sobre los países que ocupan los primeros lugares en la Prueba PISA han restado optimismo a la idea de que la solución al aprovechamiento escolar consiste en invertir mucho tiempo en la escuela. Igual se ha restado optimismo a las ventajas de encargar mucha tarea para hacer en casa. El optimismo de que si y sólo si, se dedica el mayor tiempo posible al trabajo escolar se traduce en mejores niveles de aprendizaje de los alumnos, es, hoy por hoy, un asunto motivo de duda para los investigadores. (Salvo el caso de Corea del sur, con altísimos resultados, se apuesta a una dedicación total al tiempo escolar, aunque a costa de una alta cifra de suicidios de jóvenes que no resisten la competitividad ni las exigencias escolares)
Las miradas de los investigadores pedagógicos están enfocadas más a lo que ocurre en el aula, a la relación entre el discurso de los programas con la práctica docente real en las escuelas. Se insiste ahora en la forma de enseñar y en la actitud de los docentes hacia los alumnos. En este sentido pedagógico, y no administrativo, es que podríamos considerar la flexibilidad en la planeación y calendarización de los proyectos didácticos.
Replanteamos la pregunta: ¿Qué hacer si Usted debe aplicar exámenes bimestrales la segunda semana de octubre y no ha concluido los tres proyectos del Bloque 1 ?
PROBLEMA EN BUSCA DE SOLUCIONES.
¿Qué se debe hacer?
Usted tiene la mejor respuesta.
- ¿Evaluar por bimestre únicamente los proyectos ( uno o dos) que se hayan trabajado realmente?
- ¿Dejar pendiente el proyecto no trabajado para el siguiente bimestre?
- ¿Dinamizar el trabajo colaborativo, eficientar los equipos, implementar tutorías personalizadas entre los propios alumnos?
- ¿Dar por “vistos” proyectos didácticos por falta de tiempo?
- ¿“Explicar” proyectos y darlos por “trabajados”?
- ¿Reducir un proyecto a tareas o “trabajos” simuladores?
- ¿Omitir actividades o encargarlas “para un fin de semana”?
- ¿Ver como “opcionales” los Temas de Reflexión”?
- ¿Abreviar, acelerar,apresurar, acortar o reducir procesos?
Me gustaría conocer su respuesta a la pregunta:
¿Qué haría Usted si debe aplicar exámenes bimestrales la segunda semana de octubre y
no ha concluido los tres proyectos del Bloque 1 ?
Espero sus Comentarios al Blog.
Hola
Prof.. Humberto.
En verdad que el trabajo del maestro de español es mucho, porque aparte de que estamos contra el tiempo, se nos carga demasiado el trabajo y tenemos que restar sesiones cuando asistimos a cursos.
Mañana asistiré a la junta de español, el próximo viernes al maestro bibliotecario, las juntas sindicales, salidas temprano por consejo técnico.
Yo la verdad me estreso demasiado cunado no me alcanza el tiempo, pero me es muy gratificante cuando mis alumnos terminan el proyecto..Hoy terminaron el reglamento de español y la verdad es divertido verles trabajar tirados de panza en el piso, elaborando su proyecto, eso es lo que me emociona, porque se que aprendieron bien , dominaron los temas de reflexión.
Yo cuando no termino un proyecto, simplemente lo dejo para el siguiente bimestre, NO ME GUSTA dar por visto algo que no se pudo ver en clase, eso se me hace ANTIPEDAGOGICO..
No soy de español, pero YO AMO ENSEÑAR ESPAÑOL..
Lento, con bases firmes, eficientes y de acuerdo al ritmo de mis alumnos.
Me gustaMe gusta
Lo que hago es evaluar lo que realmente se trabajo y lo que no dinamizarlo para el siguiente bloque ya que se cargara el trabajo tambien para el siguiente bloque, ademas de no olvidar todas aquellas actividades que nos marca el P.N.L y por supuesto las comisiones dentro de la misma escuela en fin.
Me gustaMe gusta
Querido amigo Humberto,
Usted está tocando un punto muy sensible en la cotidianidad laboral de todos… me resulta algo complejo encontrar una solución a ésta problemática, porque nuestros bimestres son en general de mes y medio cuando no es por disposición escolar es por vacaciones y cada uno deja un insatisfecho sabor de boca de no alcanzar para cubrir todas y cada una de las actividades planeadas… me encanta mi trabajo pero si le sufro con los tiempos…
saludos.
Me gustaMe gusta
Estimada Lolita:
Gracias por tu mensaje.
Saludos cordiales. H.C.
Me gustaMe gusta
Maestro esto nos pasa siempre que tenemos que entregar evaluaciones bimestrales, pero como dicen algunos compañeros si nos quedamos en el segundo proyecto, para el segundo bimestre tenemos que retomar el 3 proyecto.
Me gustaMe gusta
Estimada Blanca:
De acuerdo, de ninguna manera se puede “dar por visto” un proyecto que no se ha trabajado.
Gracias por tu comentario.
Saludos cordiales. H.C.
Me gustaMe gusta
Hola Maestro: Estoy de acuerdo con los compañeros, debemos evaluar los proyectos trabajados durante el bimestre, los no trabajados dejarlos para el siguiente periodo; estos proyectos no pueden darse por vistos ni se pueden reducir en actividades, tiempos o tareas; hay que recordar que el programa está diseñado para que de manera gradual los alumnos adquieran los aprendizajes esperados, si omitiéramos alguno lo único que lograríamos es crear en los alumnos enorme lagunas que repercutirán en su aprendizaje y en el desarrollo de los futuros proyectos. “Acelerar el trabajo o reducir el proceso” es imposible, el conocimiento está organizado de manera jerárquica, los alumnos se van apropiado de él paulatinamente, avanzan de lo más simple a los más complejo, omitir parte de este proceso repercutiría de forma desastroza en el aprendizaje de los alumnos.
Me gustaMe gusta
Estimada Bety:
Lo explicas muy bien : “Acelerar el trabajo o reducir el proceso” es imposible, el conocimiento está organizado de manera jerárquica, los alumnos se van apropiado de él paulatinamente, avanzan de lo más simple a los más complejo, omitir parte de este proceso repercutiría de forma desastroza en el aprendizaje de los alumnos.”
Los proyectos no pueden darse por vistos bajo ninguna circunstancia.
Tienes una perspectiva pedagógica muy clara del Programa.
Gracias por escribir.
Saludos cordiales. H.C.
Me gustaMe gusta
Profr. Humberto Cueva, espero se encuentre bien de salud, y mi comentario es que estoy de acuerdo en que se evalue solamente los proyectos vistos, y se vayan adecuando los que no se han visto para que los alumnos al final del ciclo escolar logren aprender- hacer lo propio de cada proyecto.
Es un placer estar en contacto con usted, y gracias por su apoyo.
Hasta pronto.
Atte.
Prfr. Miguel Ángel.
Me gustaMe gusta
Estimado Miguel Ángel:
Gracias por tu comentario. Saludos cordiales. H.C.
Me gustaMe gusta
Evalúo solo los proyectos vistos y voy adecuando los tiempos en cada uno de ellos; la verdad es que a veces, inlcuso, omito algunas de las actividades permanentes.
Profra. Annya Rosa Jiménez Elizalde
Me gustaMe gusta
Estimada Annya Jiménez:
Me parece muy bien: evaluar sólo los proyectos vistos, a condición de que los no vistos se trabajen en otra oportunidad.
En cuanto a las Actividades Permanentes, imposible trabajarlas todas, son materia de elección e interés de los alumnos.
Gracias por escribir. Saludos cordiales. H-C.
Me gustaMe gusta
Buena noche, de acuerdo con los comentarios, no podemos dejar pasar ningún proyecto.
Me gustaMe gusta
Estimada Teresita:
Así es , estimada compañera y amiga, no se debe omitir ningún proyecto, pues tal omisión significaría restar oportunidades de aprendizaje con la lectura y la escritura a los alumnos y, entre otras cosas, estarían en condiciones desventajosas para la Prueba ENLACE nacional.
Saludos cordiales. H.C.
Me gustaMe gusta
Efectivamente, por bimestre debemos abordar los tres proyectos que la componen, no debe omitirse ninguno, tenemos que optimizar os tiempos para lograr cubrirlos.
Me gustaMe gusta
Estimado Anibal Saúl Ramos:
Cuando se omiten proyectos los alumnos pierden experiencias de aprendizaje; por otro lado, ENLACE no perdona.
Gracias por tu comentario. Saludos cordiales. H.C.
Me gustaMe gusta