Planeaciones docentes.
Realidades y fantasías.
Decimos “Planeaciones docentes”, en plural, porque en el mundo real de las escuelas secundarias, se generan muchísimos formatos de planeación.
¿Por qué de un mismo Programa de estudios se generan en las escuelas diversos formatos de planeación?
Con un sistema educativo tan grande como el mexicano, con realidades regionales, socioeconómicas y culturales tan dispersas, con escuelas que tienen todas las oportunidades de aprendizaje y escuelas que carecen de las mínimas, con maestros de distinta formación y actualización docente, al parecer no es posible que todos coincidan en un mismo formato de planeación.
Una vez dicho lo anterior, es importante puntualizar aspectos básicos:
El Programa de la asigantura es el primer nivel de planeación; o, dicho de manera simple: el Programa es la primera planeación. Ahora bien, a fin de contextualizar la propuesta curricular a necesidades de aprendizaje tan diversas, surge la necesidad de que los maestros efectúen sus planeaciones docentes.
La planeación de un proyecto didáctico, hay que dejarlo muy claro, debe tomar como referencia central al Programa de Español vigente (El programa vigente corresponde al Acuerdo número 592, publicado el 15 de agosto de 2011 en el Diario Oficial de la Federación)
Aunque el Programa de Español 2011 es un texto que, como todos los textos , se presta a diferentes lecturas, es necesario tomar como referencia dicho Programa a fin de considerar sus componentes : propósitos, estándares, enfoque, concepto de lenguaje, competencias específicas, ámbitos, metodología de proyectos didácticos, actividades permanentes, diversas formas de trabajo en el aula (en grupo, en equipos, individual), uso de materiales, estrategias recomendadas, tipos de texto, y, organización de los aprendizajes (bloques, temas de reflexión, producciones para el desarrollo) *
En virtud de los muchos componentes que son comunes a los catorce proyectos de cada grado, sería un ejercicio muy reiterativo mencionarlos a todos en la planeación de cada uno de los proyectos didácticos.
Los componentes que si son singulares en cada proyecto didáctico, y que , por lo tanto, es necesario mencionar son : GRADO; BLOQUE; NOMBRE DE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE; TIPO DE TEXTO; APRENDIZAJES ESPERADOS; TEMAS DE REFLEXIÓN; Y, PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.
Realidades del Director y Supervisor
En lo general, los Directores y Supervisores tienen conocimiento del Acuerdo número 592 y, en consecuencia, cuando de planeación se trata:
- Reconocen que los Maestros se basan en el Programa vigente, y, en consecuencia, respetan formatos de planeación que les presentan los maestros de la asignatura.
- Aceptan formatos de planeación elaborados por los maestros, porque reconocen que ellos son especialistas en sus asignaturas.
Realidades del Maestro/a
En lo general, los Maestros/as de Español:
- Destacan, entre los referentes para el diseño de sus planeaciones, la Meta del proyecto y los aprendizajes esperados.
- Contextualizan el proyecto, al asegurarse de que los alumnos conozcan ejemplos del producto final que van a elaborar a fin de que lo analicen de manera puntual.
- Asician las “Producciones para el desarrollo del proyecto,” (tercera columna del Programa),con las Actividades naturales del proyecto, pues cada producción implica acciones que culmina en un producto parcial del lenguaje.
- Localizan el Bloque y el ámbito al que pertenece el proyecto; identifican la práctica social del lenguaje; analizan el tipo de texto que se trabajará; y revisan las competencias que se pretenden favorecer con el proyecto en cuestión.
- Hacen una revisión de materiales que fortalecen el desarrollo del proyecto: el libro de texto y los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula.
- Cuando los directivos de una escuela se empeñan en exigir un formato universal a todas las asignaturas, es común que los Maestros/as elaboren dos formatos: uno para satisfacer las exigencias de los directivos y el otro, el que les funciona ( “Al César lo que es del César, y a la clase lo que es de la clase”, parafraseando la cita bíblica.)
Fantasías del Director y Supervisor
Algunos directivos:
- Suponen que la planeación es un instrumento de control administrativo, no una herramienta para el docente. La premisa de tales directivos es que la enseñanza debe estar al servicio de la administración; la gestión burocrática, no para facilitar la vida académica de la escuela, sino para gobernar e intervenir.
- Diseñan formatos universales (“camisas de fuerza”) que no distinguen singularidades de las asignaturas (algunas organizadas en bloques, otras en unidades) y exigen que todos los maestros de la escuela, de Matemáticas, de Ciencias, de Historia, de Español, de Artes, etcétera, se ajusten a sus formatos estandarizados.
Fantasías de Maestros/as
Algunos Maestros/as:
- Consideran que el libro de texto y el Programa de la asignatura son dos cosas distintas, lo cual es una premisa equivocada.
- “Enriquecen” la secuencia de Actividades de un proyecto con actividades de su creatividad, lo cual es loable en muchos casos, pero en algunos otros, inventan actividades que, siendo atractivas y hasta divertidas para los alumnos, son actividades desligadas de la Meta y los aprendizajes esperados del proyecto. Las actividades de aprendizaje de un proyecto no deben confundirse con “actividades de entretenimiento o de terapia grupal”.
CONCLUSIONES
- Una planeación docente viable debe confiar en la capacidad profesional de los Maestros /as.
- El potencial creativo de directivos y maestros para diseñar formatos de planeación parece no tener límites, pero tal potencial no siempre corresponde a un conocimiento a profundidad del Programa de Español 2011 de la asignatura.
- El mejor formato de planeación NO es garantía de una práctica adecuada en las aulas.
- Los Maestros/as que suelen adoptar, en su práctica en el aula, la secuencia del libro de texto, obtienen buenos resultados. ( Lo cual es explicable y justificado, puesto que la lógica del libro de texto obedece a una planeación puntual apegada al Programa vigente)
* Descripción de los componentes de los programas
- Bloque: es la organización temporal en la que se distribuye el trabajo.
- Tipo textual: Se indica el tipo textual para analizar o producir durante el desarrollo del proyecto.
- Meta : propósito, (didáctico para el maestro, comunicativo para el alumno) que se traduce en un producto final de lenguaje.
- Competencias: Indica las competencias específicas de la asignatura.
- Aprendizajes Esperados: Constituyen un referente fundamental, tanto para la planeación como para la evaluación.
- Temas de Reflexión: Con el fin de orientar el trabajo docente, se destacan aspectos que se trabajan en función del tipo textual que se trabaja en cada práctica social.
- Producciones para el desarrollo del proyecto: Plantean las producciones parciales que los estudiantes desarrollarán en cada proyecto. El producto final indica el elemento específico que se elabora al concluir el proyecto didáctico, el cual deberá tener como característica esencial su utilidad y socialización.
NOTA.- Las visitas de observación de clase, parten de un protocolo que consiste en que el Maestro visitado muestre sus documentos de planeación. Algunas Maestros/as, al mostrarme sus formatos de PLANEACIÓN, me dicen : “—Los bajé de su Blog, del Blog de Humberto Cueva”. Pero al leer los materiales que me presentan, descubro con sorpresa que, efectivamente, los bajaron de mi Blog, pero en una fecha en la cual nos regíamos con el Programa 2006.
El Programa 2006 no coincide con el Programa 2011, por lo tanto hay que actualizar las planeaciones.
Tan pronto apareció el Programa de Español 2011, (Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, publicado el día 15 de agosto de 2011 en el Diario Oficial de la Federación) actualicé mi sección “Planeaciones”, (esta sección es una de las “pestañas” que aparece en la primera página del Blog, justamente en la franja negra debajo de la foto de mis los tres libros: Español 1, 2 y 3)
Quisiera asumir que todos los Compañeros y Compañeras que tienen a bien tomar como punto de partida mis planeaciones, adviertan que si los programas cambian, es importante actualizar las planeaciones.
Bibliografía
Gimeno Sacristán, J. El currículum: Una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata, 1988.
Kaufman A.M. y Rodríguez M. E. (2003), La escuela y los textos, México, SEP/Santillana.
Lerner, Delia (2001), Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario.México, SEP/Fondo de Cultura Económica.
Nemirovsky, M. (1999), Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós.
SEP, (2011), Programas de Estudio 2011. Educación Básica, México
Hola Alberto, si es verdad que la planeación es la guía del trabajo de un docente, pero tanto directores como maestros aun siguen con ideas del siglo pasado, los primeros con su coto de poder, los segundos con su resistencia a cambios de paradigma que no ven ambos que la planeación en el caso de español “proyectos” son la brújula que quia el conocimiento. saludos seguimos navegando para un
Me gustaMe gusta
Estimada Blanca Edna Cabrera:
Mis saludos a Alberto, yo, tu servidor Humberto, está de acuerdo con tus opiniones. Saludos cordiales, amiga Blanca Edna. H.C.
Me gustaMe gusta
hay profesores que planean de acuerdo al programa vigente pero que en el salón de clases tratan temas muy diversos y lejanos a lo planeado, no se porque razón.
Me gustaMe gusta
Estimada Reina:
Me comentas que “hay profesores que planean de acuerdo al programa vigente pero que en el salón de clases tratan temas muy diversos y lejanos a lo planeado”.
Será porque del dicho al hecho hay mucho trecho, como dice la expresión popular. Saludos cordiales. H.C.
Me gustaMe gusta
MUY BUEN FORMATO PARA ELABORAR PLANES DE TRABAJO MENSUAL…
Me gustaMe gusta
Estimado Miguel Viveros:
Gracias por tu mensaje. Saludos cordiales,. H.C.
Me gustaMe gusta