¿Llenar un vaso o encender una llama?
Plutarco, el sabio griego que vivió antes de la era cristiana, además de Vidas paralelas, también escribió Moralia, una obra de reflexiones educativas. En esta obra escribió:
“La inteligencia no necesita rellenarse como un vaso, sino que más bien requiere crear en ella un impulso para que piense independientemente. Si un hombre necesitara coger fuego de casa de sus vecinos y después de encontrar una lumbre grande y espléndida, decidiera quedarse allí para continuar calentándose a sí mismo; del mismo modo, si uno, acercándose a otro para participar en el beneficio de su discurso y no cree que es necesario encender su luz interior y su propia inteligencia, sino que, llenándose de gozo por ese discurso permaneciera cautivado por él, sentado. Ese sacaría de lo que se ha dicho solo algo como opinión, que da brillo a su rostro, pero sin que haya conseguido disipar el moho y la oscuridad interior de su alma, que solo logra evaporar y expulsar el fuego de la filosofía”*
El sabio Plutarco rechazó la idea de llenar la cabeza como quien llena un vaso, y critica al que, embelesado, se limita a oír al que sabe.
Parece que Plutarco no creía en la trasmisión de conocimientos ni en los maestros que basan su enseñanza en la exposición magistral.
Habría que evitar la tentación de rellenar, como un vaso, la cabeza del estudiante, la tentación de pretender convertirse en dueño del saber.
¿Qué nos diría el sabio griego acerca de las estrategias de enseñanza?
A juzgar por la cita, quizá nos diría algo como lo siguiente : los maestros no estamos para exponer conocimientos que los alumnos deban retener. Quizás nos diría que los maestros podemos ser guías, facilitadores, acompañantes del aprendizaje de los alumnos. Pero, quizás nosotros le replicaríamos : ¿qué vamos a hacer exactamente en el aula ante los alumnos?
Evidentemente, debemos enseñar los contenidos de una asignatura, pero tendríamos que replantear nuestra enseñanza con la mirada en el aprendizaje de los alumnos.
¿ Aprendan realmente?¿Cómo aprenden?¿Cómo podemos enriquecer sus estrategias de aprendizaje?
El caso es que no podemos pasarnos toda la jornada escolar exponiendo o monopolizando la clase, y terminar con la duda de si realmente nuestros alumnos han aprendido.
¿ Alguien puede irse a su casa satisfecho de haber cumplido la tarea docente con el convencimiento de que la copia y el dictado son metodologías idóneas y pertinentes?
¿Alguien puede defender la idea de que un pobre aprendizaje es problema exclusivo de los alumnos, y que al maestro no le compete si aprenden o no?
Aprender es algo que va más allá de hacer muchas tareas, de aprobar exámenes, de mantener las libretas bien forradas, de permanecer callado y atento durante las clases. Más horas de clase tampoco significa necesariamente más conocimiento, aprender está más cerca de la motivación, de las tareas con sentido y la guía del maestro hacia aprendizajes esperados . Aprender es una experiencia emocionante para el alumno; para el maestro, ver que sus alumnos aprenden, también es emocionante .
Si vemos a los alumnos como vasos que debemos llenar de conocimientos, adoptamos la visión de que enseñar es trasmitir información; en cambio, si vemos a los alumnos como seres pensantes, capaces de construir conocimientos y de buscar información por sí mismos, en este caso, nuestra visión se enfoca en enseñar procesos, y lo que hacemos no es llenar vasos sino encender llamas que se elevan para emanar luz propia.
NOTA.- El escritor irlandés William Yeats, también escribió: “La educación no es llenar el cubo, sino encender el fuego”.
* Plutarco (1987). Sobre cómo se debe escuchar. En Obras morales y de costumbres. Madrid: Gredos.
Posdata.- ¿Ya seleccionó sus libros de texto de Español?
Le recuerdo las CLAVES de los libros de nuestra autoría :
CLAVE PARA PRIMER GRADO: S11001
CLAVE PARA SEGUNDO GRADO: S21000
CLAVE PARA TERCER GRADO: S00059
Profr Hmberto, por qué no puedo entrar a seleccionar los libros?
Enviado por iPhone Villela
Me gustaMe gusta
Estimado Jesús Villela Cortés:
Puede ser diversos los motivos: 1) el Director debe registrar la clave de la escuela y al personal docente de la misma; en muchas escuelas los maestros se reunen en academia, toman acuerdos y el representante o presidente de academia se encarga de hacerlo vía CONALITEG; 2) la mayoría de los estados del país lo hacen vía CONALITEG, pero algunos continúan con el sistema tradicional.
¿Ya dialogaste al respecto con tu director y maestros de asignatura?
Estamos en comunicación. Saludos cordiales. H.C.
POSDATA.- La Selección inició el 17 de febrero y terminará el 21 de marzo.
Me gustaMe gusta