“–¡No olviden la tarea! ¡Su tarea bien hecha, sin errores!”
Estrategias para que tres alumnos se coevalúen.
Las tareas que se encargan a los alumnos para hacer en casa suelen generar problemas.
Una madre, muy molesta, reclamaba que el maestro de Español le encargó a su hija de Primero de secundaria la tarea de elaborar una ficha de trabajo de cita textual, otra de resumen y una más de paráfrasis: “—¿Para qué tantas fichas.”
Otra más, comentaba que los maestros no quieren explicar los temas de su clase, decía que algunos, como por ejemplo, la maestra de Español, encargaba a sus alumnos que consultaran diferentes libros para buscar información.“–¿Por qué la maestra no explica los temas?
Hay reacciones “para todos los gustos”: hay padres molestos porque la escuela encarga poca tarea; otros, se quejan de tener que ayudar a sus hijos en tareas excesivas al volver a casa después de su jornada de trabajo.
También hay diferentes estilos docentes: Maestros que se irritan con aquellos alumnos que hacen las tareas con “errores”. Dichos maestros exigen, comúnmente, tareas “bien hechas, sin errores“.
No falta quien encargue de tarea la copia de páginas del libro de texto; otros, ordenan listas de palabras agudas, graves y esdrújulas, para que “aprendan bien la ortografía”.
Conocí a una maestra que me decía : “—Hoy me toca revisar tareas”-, lo cual significaba que no le “tocaba” dar “clase nueva”. La maestra formaba a los alumnos, cada uno con libreta en mano, “haciendo cola” en torno a su escritorio. Luego se dedicaba a revisar, detenida y escrupulosamente, a alumno por alumno. La “cola” avanzaba muy lentamente, hasta que el timbre vibraba sonoro para el cambio de clase. La maestra, en los últimos instantes, encargaba la tarea para la siguiente clase. Sus clases básicamente consistían en revisar tareas. Clase=tareas; tareas=clase; una sucesión infinita de tareas para revisar tareas; las tareas como objeto y función suprema de la clase. Obviamente, eso no es trabajar con proyectos didácticos.
Ahora bien, los proyectos didácticos si conllevan tareas y las tareas hay que revisarlas.
En los libros de texto se sugieren estrategias de coevaluación para revisar tareas a fin de que los alumnos aprendan entre sí y además que la revisión no consuma todo el tiempo de la clase.
Hay maestros y maestras que tienen muy claro que las tareas deben tener un sentido para los alumnos, y, para ello, sus tareas son actividades incentivadoras del aprendizaje, por ejemplo:
|
En el aula o fuera de ella.
Parece sencillo, pero no es fácil ponerse de acuerdo sobre si las tareas deben ser un trabajo para resolver en el aula o fuera de ella. Para muchos maestros y maestras, los productos esperados de los proyectos didácticos de Español, son tareas que pueden realizarse en el tiempo de la sesión-clase. Las actividades de los proyectos, columna vertebral de los mismos, son tareas, y las tareas son actividades.
¿Por qué conviene hacer las tareas en la clase de Español?
En la asignatura de Español, las tareas consisten en productos parciales del lenguaje que los alumnos producen de manera colaborativa. De este modo, revisamos tareas para valorar los avances que logran los alumnos en sus proyectos didácticos.
Al ordenar y revisar tareas, buscamos mejorar el proceso de lo que está siendo objeto de aprendizaje. En tanto que las tareas de Español consisten en versiones preliminares de un producto final de lenguaje, no podemos esperar que estén “bien hechas”, “sin errores”. No es raro encontrar errores en las tareas auténticas; se trata entonces de detectar los tipos de errores más relevantes, para enmendarlos a lo largo de un proceso de evaluación. Evaluar el proceso permite hacer modificaciones a tiempo en lugar de esperar hasta el final del proyecto cuando ya es poco lo que se puede corregir.
Mediante escalas estimativas, listas de cotejo o rúbricas, los propios alumnos pueden aplicar la autoevaluación y la coevaluación. La autoevaluación se produce cuando el propio alumno evalúa su trabajo. La coevaluación consta de una evaluación en conjunto: tú me evalúas, yo te evalúo.
El desafío de todo maestro es lograr la participación resposable del grupo de alumnos. Una buena manera de resolver el desafío es fomentando el trabajo colaborativo, en el cual todos los miembros del proyecto participan y se ayudan para la realización de los productos parciales y finales de lenguaje. La auto y coevaluación son buenas estrategias cuando de revisar tareas se trata, además, porque representan un ahorro considerable del tiempo de la sesión-clase.
Un voto de confianza a los alumnos: la autoevaluación y la coevaluación.
Que el alumno haga sus tareas de forma autónoma es, fundamentalmente, reconocerlo como persona inteligente, independiente, capaz y responsable. Que lo haga en equipo, lo enriquece aún más. Que se autoevalúe y, en reunión de equipo, coevalúe sus tareas, representa un avance notable.
Estrategias para que tres alumnos se coevalúen.
Coevaluar tareas entre tres.
Las estrategias de autoevaluación y coevaluación conllevan muchas ventajas en el aprendizaje de los alumnos, además de un valor agregado que hemos enfatizado: ahorran mucho tiempo al maestro para dedicarse a acciones relevantes y significativas para el aprendizaje.
Lo invitamos a considerar las siguientes propuestas con sus alumnos.
ADVERTENCIA.- Sus alumnos pueden usar en clase estas fichas de coevaluación, pero conviene que Usted organice previamente una lectura comentada ante el grupo sobre los INDICADORES. Igualmente, es importante que las INSTRUCCIONES queden claramente explicadas antes de coevaluar una tarea.
profe buen día, me podria ayudar con lo de comprensión lectora ya que en la escuela dónde labora su servidor no hemos podido dar en el clavo, ni coordinador, ni sub, ni director y también los maestros de español siento que no tenemos estandarizado esta parte y cada quién lo hace diferente. he trabajado en diferentes escuelas y la misma problematica, es inventar datos, Los parametros no tengo problema, la cuestión es: si el alumno tiene que leer un texto o varios textos y explicarlo o cómo y qué evaluar? GRACIAS POR SU APOYO PROFE.
Me gustaMe gusta
Estimado Javier:
Lo primero es crear un consenso sobre qué entendemos por comprensión lectora. Justamente para empezar por el principio a partir de esta semana publicaré unas pláticas de Isabel Solé. Los parámetros deben estar centrados en las tres preguntas que nos marca el REPORTE DE EVALUACIÓN.
Para responder a tu pregunta : “…si el alumno tiene que leer un texto o varios textos y explicarlo o cómo y qué evaluar?” A fines de semana te responderé publicando un texto titulado “Rúbrica para evaluar competencias lectoras”
Saludos cordiales. Humberto Cueva
Me gustaMe gusta
Gracias profe, voy a estar atento a su publicación.Como siempre usted es un gran apoyo.
Me gustaMe gusta
Necesito material para que el docente mantenga la calma ante faltas de conducta graves, favor de orientarme. Gracias
Me gustaMe gusta
Estimada Maricela Jaime:
Me escribes: cómo mantener “… la calma ante faltas de conducta graves…” Si son “graves” las conductas de tus alumnos lo más prudente es recurrir
con las autoridades de tu escuela. Atte. Humberto Cueva
Me gustaMe gusta
, GRACIAS MAESTRO LA VERDAD IMPARTIR LA MATERIA DE ESPAÑOL ES UN GRAN RETO, ES UN MUNDO DE TRABAJO Y TODO SE TIENE QUE REVISAR. MIL GRACIAS POR SUS APORTACIONES
Me gustaMe gusta
Gracias maestro por compartir con nosotros este material tan valioso, le reitero mi admiración y respeto.
Me gustaMe gusta