Pruebas para el Segundo Bimestre
El cierre del Segundo Bimestre está “a la vuelta de esquina”.
Generalmente, la aplicación de exámenes se planea para la primera semana de diciembre y, antes de las vacaciones decembrinas, tenemos el compromiso de concentrar las evaluaciones del bimestre.
Demos un vistazo al calendario y administremos el tiempo. Llegó la hora de planear la elaboración de exámenes.
En el transcurso de esta semana, publicaremos apoyos y recursos para facilitar la elaboración de reactivos.
1. Preguntas de 1º grado para el Segundo Bimestre
2. Preguntas de 2º grado para el Segundo Bimestre
3. Preguntas de 3º grado para el Segundo Bimestre
Reflexionemos sobre los exámenes.
Los exámenes o pruebas son importantes para obtener información sobre el aprendizaje de los alumnos, no obstante, para propósitos de calificar el aprovechamiento escolar, hay que tener presente que las pruebas no son los únicos recursos para asignar calificaciones bimestrales.
En la asignatura de Español, los maestros contamos con elementos inherentes a los proyectos didácticos realizados por los alumnos. Como es sabido, cada proyecto didáctico implica muchas tareas (“productos parciales y producto final”) Estas tareas son evidencias documentales importantes que deben considerarse a la hora de ponderar calificaciones.
Las tareas de Español consisten básicamente en textos previos ( o versiones borrador) de un texto final ( propósito o meta del proyecto) Dicho texto final debe ser un producto debidamente revisado y corregido por el alumno o por el equipo de alumnos, según el caso.
El punto es que los textos producidos por los proyectos didácticos son evidencias de aprendizaje que conllevan esfuerzo y dedicación merecedores de reconocimiento.
Usted deberá asignar promedios bimestrales de acuerdo a la normatividad y, en ese sentido, deberá elaborar reactivos en virtud de que en la generalidad de las escuelas se considera imperativo aplicar exámenes durante los primeros días del mes de diciembre del presente 2014. Para lograr una buena evaluación hay que tomar en cuenta algunas decisiones sobre la naturaleza de la prueba, entre ellas.
1. ¿Qué debo incluir en la prueba?
2. ¿Qué tipo de evaluación debe aplicarse?
3. ¿Cuántos reactivos puedo incluir y cuánto debe durar la prueba?
( Peter Airasian: La evaluación en el salón de clases, (1999) Mc Graw Hill, México. p. 87)
Estamos a buen tiempo para planear la elaboración de preguntas coherentes con los contenidos que el Programa establece para el Segundo Bimestre.
En el transcurso de esta semana publicaremos en este sitio:
- Preguntas de 1º grado de Español para el Segundo Bimestre
- Preguntas de 2º grado de Español para el Segundo Bimestre
- Preguntas de 3º grado de Español para el Segundo Bimestre
Conviene advertir que las preguntas que publicaremos para elaborar exámenes se centran en la lectura de textos.
La resolución de cada reactivo o pregunta exige lectura y análisis, por lo cual es importante recomendar a los alumnos que lean el texto detonador y los correspondientes reactivos o preguntas, dos veces al menos: una lectura exploratoria y, otra lectura, la segunda, más detenida y cuidadosa.
Permítame sugerir que, una vez aplicadas, revisadas y calificadas, la función de las pruebas no concluye con el registro de las calificaciones. “Cuando ya se tenga la prueba calificada, conviene comentar con los alumnos los resultados” ( Airasian, p. 120) Dichas pruebas representan un material de gran utilidad didáctica cuando se “regresan” al grupo a fin de analizar aciertos y errores. Por otra parte, para el maestro, dichas pruebas representan una evaluación diagnóstica que permite descubrir los contenidos que el grupo tiene apropiados y aquéllos en los cuales se necesita trabajar con distintas estrategias.
NOTA.– Pruebas breves, mejor que pruebas con muchos reactivos. Somos partidarios de que pocos reactivos derivados de una buena lectura motivadora son preferibles a muchos reactivos enfocados a la retención de conceptos. Las preguntas que pondremos a su disposición ( en las próximas publicaciones) tienen la finalidad de detectar la capacidad de resolución conceptual en situaciones de lectura, no de verificar la capacidad de retención memorística de conceptos. En este sentido, consideramos que la evaluación bimestral puede lograr sus fines con pruebas de pocos reactivos, en tanto estos sean coherentes con el enfoque y los contenidos del Programa de Español.
Repasemos los contenidos del Segundo Bimestre en el siguiente cuadro.
Felicidades a Humberto cueva.
Me gustaMe gusta
Estimada Myrna Flores:
Saludos con afecto de Humberto Cueva
Me gustaMe gusta
muchisimas gracias por compartir su conocimiento, y facilitar nuestra labor docente
Me gustaMe gusta
Estimada Estela Reyes:
Salñudos cordiales de Humberto Cueva
Me gustaMe gusta