Son los textos constante de la clase de Español.
No hay página del libro de texto de Español que no contenga textos de diverso tipo. Los modos de interactuar mediante textos, con ellos y a partir de ellos, constituyen las prácticas sociales del lenguaje.
Todos los proyectos didácticos de Español apuntan a la lectura y escritura de algún tipo de texto: resúmenes, antologías, folletos, monografías, reseñas, carteles, informes, cartas, comentarios, poemas, cuentos, novelas, biografías, reportajes, prólogos, formularios, reglamentos, artículos.
Texto
Por texto suele entenderse un producto verbal, oral o escrito, que se establece entre emisor y receptor. “Texto proviene del latín textum: tejido, tela,entramado. El texto es el tapiz: combina recursos de la lengua, clases de oraciones, selecciona clases de palabras, para trasmitir distintas intencionalidades”( Kaufman:La escuela y los textos)
Los alumnos narran, describen, exponen e, incluso, argumentan. Narran cuando les preguntamos “Cuéntame qué hiciste en vacaciones”; describen : “Dime cómo es la comunidad donde vives”; explican cuando exponen temas; y también reflexionan sobre por qué una narración es distinta a una descripción, sobre los recursos propios de cada tipo de texto y cómo usar tales recursos para lograr el efecto deseado en sus lectores o escuchas y lograr así una comunicación más efectiva.
Existen muchas tipologías de textos. Sabemos que no existen textos químicamente puros, sin embargo, desde una persectiva docente y con base en las actividades que implican los proyectos didácticos, enseguida condensamos características de los textos argumentativos, descriptivos, explicativos, expositivos y narrativos.
Texto argumentativo
Un texto argumentativo es aquel que tiene como fin persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad de una opinión previa (refutación), para lo cual le aporta determinadas razones. El texto argumentativo presenta unas premisas o datos, que no se podrán aceptar si no se admite también una determinada conclusión o tesis.
Una secuencia argumentativa prototípica se caracteriza por presentar tres proposiciones básicas:
- las premisas o datos que se aportan a favor de la opinión que se sostiene en el texto;
- las inferencias sobre las que se apoya la opinión defendida; y
- la conclusión o tesis que se sostiene.
Este esquema se puede completar, además, con las siguientes partes argumentativas:
4) una tesis previa, en la que se apoya el desarrollo de las premisas en el caso de la refutación; y
5)una proposición de tipo antitético, que incorpora los contraargumentos que restringen el alcance de la tesis defendida.
Los textos argumentativos comentan, demuestran o confrontan ideas, opiniones, creencias o valoraciones. Predomina la argumentación en la discusión cotidiana, en los artículos de opinión, en los debates, en los anuncios publicitarios, en las cartas al director, en textos jurídicos como la sentencia o la demanda, y en géneros científicos como el artículo de investigación, por ejemplo. Para defender la tesis sostenida en un texto se recurre a un conjunto de técnicas argumentativas características, entre las que destacan las siguientes: aportar ejemplos, generalizar, citar a autoridades, establecer analogías, hacer concesiones, definir, establecer las causas o derivar consecuencias.. Por ejemplo, se identifican partes de la argumentación: el uso de conectores específicos (conectores causales, consecutivos y distributivos) .
Texto descriptivo
Un texto descriptivo tiene como principal objetivo informar acerca de cómo es, ha sido o será una persona, objeto o fenómeno (descripción objetiva), presentados a veces desde impresiones o evaluaciones personales (descripción subjetiva). Suele definirse como una pintura hecha con palabras.
En los textos descriptivos predominan las oraciones yuxtapuestas y coordinadas. Los sustantivos y los adjetivos adquieren relevancia en estos textos, ya que los sustantivos mencionan y los adjetivos añaden características o matices diferenciales. Describir es un acto lingüístico habitual y la descripción una unidad de composición textual presente en textos de ámbitos diversos: en los textos literarios, en el discurso histórico, jurídico, publicitario, político, así como en las conversaciones cotidianas.
El criterio habitual seguido para distinguir tipos de descripción es el referente descrito, que define las siguientes formas:
- la cronografía: descripción del tiempo;
- la topografía: descripción de lugares y paisajes;
- la prosopografía: descripción del aspecto exterior de un personaje;
- la etopeya: descripción de la moral de un personaje;
- la prosopopeya: descripción de un ser imaginario alegórico;
- el retrato: descripción a la vez física y moral de un personaje.
Texto explicativo
Un texto explicativo se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o un acontecimiento. La explicación se organiza en torno a una estructura de problema-solución: se parte de un problema de conocimiento al que se trata de dar respuesta con la aportación de información que ofrezca las claves del problema. Por lo tanto, el texto explicativo es aquel que satisface una necesidad cognitiva, resuelve una duda y desencadena procesos de comprensión de la realidad.
Destaca en ellos el esfuerzo por delimitar el tipo de estructuras retóricas o relaciones lógicas que caracterizan estos tipos de textos, como la enumeración, la causalidad, la comparación, el contraste, la definición o la clasificación, por ejemplo. Estas estructuras pueden ser consideradas procedimientos o saberes estratégicos que contribuyen a hacer comprender un fenómeno, y conseguir así el objetivo prioritario de un texto explicativo. Cada uno de estos procedimientos, además, se materializa en el texto con formas lingüísticas recurrentes , que pueden ser enseñadas, aprendidas y contrastadas en la comunicación.
Los textos explicativos son requeridos en los proyectos del ámbito de Estudio.
Texto expositivo
El texto expositivo es una clase de texto cuyo objetivo es el de informar sobre un tema determinado con una estructura ordenada y jerarquizada. Es el texto habitual que se emplea para organizar el conocimiento que se presenta en obras enciclopédicas, libros de texto, manuales, conferencias, o reportajes informativos, por ejemplo.
Los textos expositivos son especialmente requeridos en los proyectos de los tres grados que corresponden al ámbito de Participación Social .
Texto narrativo
Un texto narrativo presenta hechos o acciones en una secuencia temporal o causal. Representa una sucesión de acciones en el tiempo. En esta sucesión temporal se produce un cambio o transformación desde una situación de partida a un estado final nuevo. La narración requiere contener una acción que estructura y da sentido a las acciones y acontecimientos que se suceden en el tiempo.
Son narrativos textos como los cuentos, las películas, los chistes, las novelas, las tiras cómicas, las fábulas, las noticias periodísticas, etc. Todas estas formas textuales tienen en común el hecho de que organizan la información siguiendo una cronología y utilizan un conjunto de recursos lingüísticos propios de la narración, como las oraciones temporales, los adverbios y conjunciones de tiempo, las formas verbales de pretérito o el uso histórico del presente.
Los textos narrativos son empleados en los proyectos del ámbito de Literatura.
Tipo de trabajo que contribuye a que los alumnos participen con textos.
Contribuye:
Cuando el trabajo con los textos preserva el sentido que las prácticas de la lectura y la escritura tienen fuera de la escuela.
No contribuye:
Cuando se hace con los textos algo que nunca se haría con ellos fuera del contexto escolar.
Contribuye:
Cuando la lectura de textos literarios contribuye al conocimiento, apreciación y valoración del lenguaje de diferentes épocas, géneros y autores.
No contribuye:
Cuando los textos literarios se toman como pretexto para enseñar o evaluar nociones gramaticales u ortográficas.
Contribuye:
Cuando los textos están vinculadas con los intereses y necesidades de los alumnos.
No contribuye:
Cuando sistemáticamente se pide a los estudiantes que lean textos ajenos a sus intereses.
Contribuye:
Cuando el trabajo de reflexión sobre el lenguaje está ligado a la interpretación o corrección de textos que los alumnos leen o escriben.
No contribuye:
Cuando se abordan contenidos de gramática, ortografía o puntuación de manera aislada o descontextualizada.
Contribuye:
Cuando los textos que los alumnos elaboran en la escuela tiene un propósito comunicativo claro y les puede servir dentro o fuera de ella.
No contribuye:
Cuando el trabajo didáctico se limita al desarrollo de ejercicios escolares carentes de fines comunicativos, como la enseñanza de definiciones.
BIBLIOGRAFÍA
Centro Virtual Cervantes.Instituto Cervantes ( cvc@cervantes.es)
Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2003), La escuela y los textos, México, SEP/Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara (Biblioteca para la actualización del maestro).
Van Dijk, T. A. (1977). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1980 (1978).
——— La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós, 1983.
NOTA.- Los libros de texto de Español de la la Editorial Trillas, aparecen en el Catálogo de libros autorizados por la SEP. (http://secundaria.conaliteg.gob.mx/)
CLAVES:
- ESPAÑOL 1 = Clave: S11001
- ESPAÑOL 2 = Clave: S21000
- ESPAÑOL 3 = Clave: S00059
MTRO. HUMBERTO CUEVA, Gracias por sus publicaciones, siempre interesantes y enriquecedoras en el contexto educativo SECUNDARIA, ya que permiten que ALUMNAS – ALUMNOS – YO fortalezcamos situaciones comunicativas … PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE .
Me gustaMe gusta
Estimada Juanita María Adriana:
Gracias por tus amables palabras. Un abrazo con respeto y afecto de Humberto Cueva
Me gustaMe gusta
Buenas tardes:
He leído el tema de los textos, gracias por su aportación, ya que cada texto está perfectamente explicado; con este material voy a trabajar con los alumnos para fortalecer los aprendizajes de Español.
Atentamente:
Profa. Edelmira Morales Alonso
Me gustaMe gusta
Estimada Edelmira Morales:
Gracias por compartirnos tus amables palabras. Saludos cordiales de Humberto Cueva
Me gustaMe gusta
Mtro. Humberto
Apreciable Maestro.
Es un gusto saludarle a través de este medio y compartirle que solicitamos los libros de español de su autoría para trabajar en nuestra escuela.
Mil gracias por sencillez para inducir los aprendizajes para los alumnos y docentes.
Con afecto. Mary
Me gustaMe gusta
Mary:
Me alegra mucho su voto de confianza al seleccionar mis libros de texto. Cualquier duda, estoy a tus ordenes. Saludos cordiales de Humberto Cueva
Me gustaMe gusta