Prácticas sociales del lenguaje: Concepto central del Programa de Español.
A los maestros de Español nos conviene tener muy claro el concepto de prácticas sociales de lenguaje.
El Programa lo menciona como Propósito : ” Que los alumnos …Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje.“(p. 13)
En el apartado ENFOQUE DIDÁCTICO se enfatiza: “En la presente propuesta curricular…se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje“…”A lo largo de la historia , los seres humanos han desarrollado diferentes maneras de interactuar por medio del lenguaje oral y escrito. Estos diversos modos de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos, de interactuar con los textos y a partir de ellos, constituyen las prácticas sociales del lenguaje“.(p. 21)
• ¿Qué implica que alguien interactúe con otros a través de un texto?
Implica leer y escribir textos coherentes para que el mensaje pueda ser comprendido.
Las prácticas sociales de lenguaje viven fuera de la escuela, pero pueden ponerse en ejercicio dentro del aula. Una práctica social del lenguaje en la clase de Español :
- Implica un propósito comunicativo: determinado por los intereses, necesidades y compromisos individuales y colectivos. ¿por qué?, ¿para qué?, etc.
- Debe vincularse con el contexto social de comunicación: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿en qué circunstancias?, ¿con qué formalidad?, etc.
- Toma en cuenta a un destinatario o destinatarios concretos: ¿para quién?, ¿a quién?, etc.
- Considera el tipo de texto involucrado: formato, tipo de lenguaje, organización, grado de formalidad y otros elementos según el tipo de texto (oral o escrito).
BIBLIOGRAFÍA
Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.- et al. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.
Kaufman, A. M. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP – FCE.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.- y Osorio A. (comps.) (2002). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Reboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. México: FCE.
Solé, Isabel (2000). Estrategias de lectura. Barcelona: ICE-Graó.
Complementaria
Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. México: SEP.
Nueva gramática de la lengua española (2010). Madrid: RAE.
SEP (1999) Plan y programas de estudio. Licenciatura en educación primaria, México: SEP.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Crítica y fundamentos. Barcelona: Graó.
Ojalá que más profesores-maestros logren ver que en las prácticas sociales del lenguaje estamos dando formalidad a la materia, lamentablemente hoy podemos ver profesionistas exitosos desde sus resultados-materiales o de servicios, sin embargo en el momento de expresarse oralmente su imagen decae pues sus competencias no fueron desarrolladas o fortalecidas durante su fase de formación.
Me gustaMe gusta
Estimada Migracarmen:
Tienes razón: La manera en que hablamos y escribimos refleja muchas cosas, entre otras, las prácticas sociales del lenguaje de nuestro entorno.
Gracias por tu reflexión. Saludos con afecto de Humberto Cueva
Me gustaMe gusta
Mtro. Humberto
Reciba un cordial saludo.
En relación al enfoque didáctico, debo comentar que los profesores al igual que los alumnos tenemos un sin fin de habilidades o talentos…, lo que hace la diversidad; por lo tanto al momento de hacer uso de las prácticas sociales de lenguaje, cada sujeto hará su mejor desempeño en el área que siente seguridad, sin dejar de reconocer sus debilidades para que de manera paulatina vaya fortaleciéndola en cualquier contexto situacional.
Con la información que usted nos proporciona, confirmo lo que he comentado en reunión de academia. Mil gracias por sus orientaciones.
Hasta Pronto.. Mary
Me gustaMe gusta
Estimada Mary.
Me alegra leer tus reflexiones. Las prácticas sociales del lenguaje forman parte de la vida de todos . De todas las cosas que hay que entender, la más importante es que las prácticas sociales del lenguaje pueden realizarse en el aula y, además, pueden realizarse de manera parecida a como se realizan fuera de la escuela.
Estamos en comunicación, mi estimada Mary.
Un abrazo con afecto de Humberto Cueva.
Me gustaMe gusta
Hola! ¡qué bonito es nuestro lenguaje! palabras, palabras, palabras…………. y como lo dice un autor en un libro. las hay de diferentes colores y sabores. y en las prácticas del lenguaje las saboreamos y aunque en algunas ocasiones son amargas debemos continuar practicando el lenguaje oral y escrito. sigamos adelante! Gracias maestro por compartir con nosotros. Luz Pérez Avalos.
Me gustaMe gusta
Estimada María de la Luz Pérez:
Claro, sigamos adelante. Un abrazo de Humberto Cueva
Me gustaMe gusta