Evaluación y Comprensión Lectora: constantes de los maestros de Español.
Maestro(a) de Español.
Estimado(a) Compañero(a):
He tenido oportunidad de acudir a reuniones con muchos maestros de diferentes lugares del país durante los meses de enero, febrero y marzo.
He comprobado lo que a Usted seguramente le parece obvio: Los profesores de Español del país no tenemos un perfil homólogo ni pertenecemos a una categoría unívoca. Distintas formaciones, diferentes antecedentes académicos y experiencias docentes; en suma, una gran pluralidad de necesidades de actualización, lo cual representa un enorme desafío para atender múltiples y diversas demandas pedagógicas. Pero en la asignatura de Español, atendida por docentes de tan diversa edad y formación profesional, destacan dos demandas de capacitación enfáticamente reclamadas por los propios maestros:
Capacitación para la Evaluación y capacitación para la Comprensión Lectora.
La evaluación, porque no sólo se trata de buscar soluciones a una abrumadora obligación administrativa que se repite bimestre tras bimestre, sino además, porque hay que superar ese círculo vicioso de encargar tareas para hacer en casa-revisar tareas únicamente por el maestro. Urge ceder el poder de la evaluación a los alumnos: aprender a socializar estrategias de auto y coevaluación que impactan positivamente en las escuelas donde se implementan.
La comprensión lectora, seguramente porque, pese a los esfuerzos docentes que están fuera de duda, sin embargo, los bajos resultados que arrojan las pruebas externas están a la vista de la opinión pública.
Le invito a conocer materiales novedosos (artículos, videos y power point ) sobre las mencionadas constantes: sobre Evaluación primero y, posteriormente, sobre Comprensión Lectora.
Próximamente en este Blog, materiales por publicar sobre EVALUACIÓN:
- Períodos de evaluación. ACUERDO número 696
- Dime cómo evalúas y te diré que tipo de maestro eres.
- ¿Reprobar alumnos?
- “Las grietas de la educación en México” conferencia de Manuel Gil Antón
- Preguntas centrales del Reporte de Evaluación para la comprensión lectora
- ¿Aprendizaje o Desempeño?
- Habilidades socio-emocionales
- Espiral-Evaluación Universal
- La escuela que queremos.- Fernando Savater y Luis Antonio de Villena (Video)
- Evaluaciones de diversos tipo
- ¿Qué es una buena evaluación? Conferencia de Felipe Martínez Rizo
- Evaluación y asignación de calificaciones ( power)
- Pruebas de preguntas abiertas
- Preguntas cerradas y preguntas abiertas a un mismo texto.
- Las rúbricas o matrices de valoración por Felipe Martínez Rizo
- ¿Qué es una buena evaluación? Conferencia de Felipe Martínez Rizo
- La evaluación formativa por Felipe Martínez Rizo
- Las calificaciones . Por Felipe Martínez Rizo
- De Bloom a PLANEA
- Herramientas para la evaluación
- Diez para diez en Español
- Exámenes para evaluar aprendizajes( power)
- Los alumnos escriben y se revisan en equipo.
- ¿Pueden los alumnos evaluarse a sí mismos? Equipos de trabajo para coevaluación.
- ¿Qué se puede hacer con equipos de tres alumnos?
NOTA.- Posteriormente a los materiales de evaluación, nos aplicaremos en materiales sobre COMPRENSIÓN LECTORA.
NOTA.- Considera INEE insuficiente la inversión para capacitar al magisterio.
Durante la presentación del informe “Los Docentes de México”, que presentó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, la Consejera Presidente, Sylvia Schmelkes del Valle aseguró que en Mèxico, se dedican 363.91 pesos anuales por docente para acciones relacionadas con la capacitación docente.
En ese sentido destacó que tal inversión, “es mucho menor a lo que se considera necesario”; aunado además a que “se proporciona en condiciones inadecuadas, pues solo poco más de la mitad de los centros de maestros tienen aulas de medios, bibliotecas y salones; estos centros atienden en promedio a 267 escuelas y cuentan con equipos de no más de 10 personas”.
En contraparte, en la educación media superior, los recursos destinados a cada profesor para actividades de formación continua equivalen a 10 mil pesos anuales.
Asimismo, el INEE destacó que en educación básica, sólo en una de cada cuatro escuelas operan procesos de inducción y de acompañamiento para los nuevos docentes, lo que significa que tales estrategias formativas están lejos de haberse generalizado.