De Bloom a PLANEA
En los años 60, Benjamin Bloom, el autor de la Taxonomía de los objetivos educativos (1956), consideraba que “lo importante en la enseñanza no era comparar a los alumnos, sino que había que ayudarles a lograr los objetivos establecidos” (Eisner, 2000).
De los años 60 al año 2000, surge el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, en inglés) como una estrategia de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
En el año 2000 se implementó PISA en México, y dos años después se creó el INEE con su propuesta de Exámenes para la Calidad y el logro Educativos (Excale), con resultados publicados el 2005. Y en ese año la SEP creó los Exámenes Nacionales de Logro en Centros Escolares (ENLACE)
Con los recursos y responsabilidad de la SEP, la prueba ENLACE fue anual y censal.
Las pruebas estandarizadas ENLACE fueron de opción múltiple, de tipo criterial. Su referente se basó en el currículo nacional. PISA, en cambio, evalúa competencias que no están alineadas al currículo nacional, la mitad de reactivos son de opción múltiple y la otra mitad de respuesta construida corta. Para los tres tipos de prueba, la escala de calificación es de 200 a 800 puntos.
En 2013, se anunció la suspensión de ENLACE 2014 para educación básica.
PLANEA
Felipe Martínez Rizo fue asignado para coordinar un estudio de validación de las pruebas ENLACE, que el INEE publicó en el Cuaderno de Investigación No. 40. Martínez Rizo recomienda: Propósitos claros y acotados; Referentes alineados con puntos centrales y estables del currículo; Cuidado de la diversidad socioeconómica y cultural; y se establecen las condiciones necesarias para que las prácticas de Evaluación trasciendan para mejoras educativas; y muchas otras recomendaciones.
El 20 de enero de 2015, el INEE emitió su Comunicado de prensa No. 1 “Pone en operación el INEE nueva generación de evaluaciones del aprendizaje”, en donde se presenta el Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (PLANEA), se mencionan los propósitos centrales y los mecanismos de control. Y se propone el calendario de aplicación de pruebas muestrales y censales desde 2015 hasta 2109.
Las pruebas a gran escala seguirán siendo un referente para las prácticas escolares y las estrategias docentes de enseñanza y evaluación.
Consultas:
Contreras, S. y Backoff, E. (2014) Tendencias en el aprendizaje de la educación en México: Una comparación entre ENLACE, Excale y Pisa. Revista Nexos.
Eisner, E. (2000) Benjamin Bloom (1913-1999). Prespectivas: revista trimestral de educación comparada. Vol. XXX, (3). Pp. 423-432
Martínez, F. (Coord.) (2015). Las pruebas ENLACE y Excale. Un estudio de validación. Cuaderno de Investigación (40). México: INEE.