ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS .
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE. EDUCACIÓN BÁSICA
ABSTRAC
La SEP dio a conocer los detalles de la prueba que evaluará a más de un millón 200 mil docentes de educación básica del país, y que determinará su permanencia frente a los alumnos, en un examen que consistirá de cinco etapas.
La primera etapa de la prueba es un informe de cumplimiento de responsabilidades del profesor, que incluye si asistió a clases durante el último año y enseñó los contenidos necesarios. Este reporte será llenado en línea en la plataforma del Sistema Profesional Docente.
El informe será emitido por el director de la escuela o supervisor para identificar el grado de cumplimiento de las responsabilidades profesionales del docente.
La prueba de conocimientos se constituirá de casos con situaciones educativas de la vida real. “Se trata de un instrumento estandarizado y autoadministrable con al menos 100 tareas evaluativas, supervisado por un aplicador. El docente acudirá a la sede designada y resolverá –en línea– las tareas evaluativas”.
El expediente de evidencias de enseñanza se conformará por una muestra de los trabajos desarrollados por sus alumnos. Éstos servirán como fuente de análisis y “permitirán elaborar una argumentación que será evaluada por certificadores del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)”.
Para los docentes de educación secundaria, los trabajos serán de la asignatura que imparten. Las evidencias se subirán a la plataforma digital diseñada para tal efecto y estarán acompañadas de una descripción y contextualización básica.
El cuarto punto consiste en diseñar una planeación didáctica de la clase. Ahí el docente se presentará en la sede de aplicación el día de la evaluación y diseñará un plan para impartir la materia que argumentará a partir de los propósitos educativos.
Todo este proceso de evaluación será considerado como la primera oportunidad de tres, para que un profesor siga al frente de un aula o sea removido a tareas administrativas.
*Fuentes consultadas de documentos fechados el 24 de abril de 2015:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5388001&fecha=07/04/2015
NOTA.- Para ver mejor los siguientes cuadros, puede aumentar el tamaño dando “clic” en cada uno.( Para regresar, debe dar “clic” en la flecha izquierda superior)
HOLA PROFESOR,BUEN DIA, COMO PODRIA REALIZAR UNA PLANEACION DIDACTICA CON LOS NUEVOS PERFILES Y PARAMETROS DE SECUNDARIA EN ESPAÑOL.
Me gustaMe gusta
Estimado Miguel Ángel:
Me preguntas: ¿COMO PODRIA REALIZAR UNA PLANEACION DIDACTICA CON LOS NUEVOS PERFILES Y PARAMETROS DE SECUNDARIA EN ESPAÑOL?
Como es sabido, la SEP publicará oportunamente las guías con recomendaciones bibliográficas. Debemos basarnos en tales materiales para elaborar una planeación didáctica de acuerdo con las indicaciones oficiales.
Tengo entendido que las evaluaciones de permanencia se iniciarán a partir del próximo Ciclo Escolar 2015-2016… qué te parece si nos damos a la tarea de indagar si ya están publicadas las mencionadas guías o para cuándo serán publicadas.
Estaremos en comunicación.Humberto Cueva.
POSDATA.- Sin ánimo de enredar la tarea de la planeación didáctica, un punto que las convocatorias para las evaluaciones deben precisar consiste en si las referidas planeaciones pueden basarse en los vigentes Programas de estudio 2011, o bien, en los Programas 2015 cuya publicación oficial está anunciada por la SEP para el mes de agosto del 2015. Quisiera ser claro, a partir de septiembre del 2015 viviremos dos situaciones de manera simultánea : inicio del proceso de evaluación a todos los docentes pero con un plan curricular nuevo.
Me gustaMe gusta
agradezco profesor sus aportaciones Dios lo bendiga
Me gustaMe gusta
Estimada Leticia Martínez:
Te comento que estoy trabajando en un material de apoyo más detallado que publicaré en el Blog el mes de agosto, ya más cerca de las evaluaciones.
Gracias por tus amables palabras. Saludos con mi afecto. Humberto Cueva.
Me gustaMe gusta
Agradezco tan valiosa aportación Profr. Humberto cueva gracias por su entrega y profesionalismo, me gustaría me proporcionara tips de posible cuestionamiento que se le hará a los directivos de primaria en la próxima evaluación para la permanencia.
Me gustaMe gusta
Estimado Rodolfo:
Pues la tarea está difícil. Creo que la premisa central es que el director sea un líder ACADÉMICO. Veré que documentos puedo encontrar para documentar cuestionamientos posibles
a los directores de primaria. Saludos cordiales. H.C.
Me gustaMe gusta