Centrar la mirada en la clase de Español.
Maestro(a) de Español.
Estimado(a) Compañero(a):
Mis mejores deseos para que el 2016 sea un año de logros en su vida personal.
Prácticamente, estamos a mitad del Ciclo Escolar 2015-2016.
No es mala idea reflexionar sobre qué aciertos y fallas tuvimos de septiembre a diciembre del 2015, analizarlas y aprovecharlas como lecciones para fijar nuestras metas de enero a junio del 2016.
Pocas veces el magisterio ha estado tan necesitado de actualización. Cuando falta información, el desánimo y la desconfianza se acomodan en nuestras vidas, pero uno no debe permitirlo, aunque todo parezca indicar que los hechos no hacen sino exacerbarlos. La falta de información desata desinformación, y esto genera desánimo y desconfianza.
De todos es sabido que el 2016 será el año de una reforma curricular a la educacion básica. A los cuatro vientos, se ha anunciado que la SEP publicará tal reforma como acuerdo secretarial. Los maestros apoyamos en principio toda reforma curricular porque estamos conscientes de que cada mes, cada semana, cada día, se registran avances en la información y el conocimiento, en la pedagogía y en la didáctica, y, por consecuencia, los programas de estudio requieren actualización. Pero toda reforma curricular requiere la consulta y capacitación a los maestros si realmente se pretende concretar el currículo en las aulas. Decimos consulta y capacitación, no cursillos ni diplomas al vapor.
Por lo pronto la información de los nuevos programas se mantiene guardada con “siete llaves“. Dicha información, se dice, será difundida en el momento políticamente “correcto”. No debería ser mucho pedir información veraz desde ahora. No de una información noticiosa, hablamos de una información argumentada.
Los maestros necesitamos confianza para lograr que los alumnos se apropien de la lengua escrita para que sean lectores autónomos y adopten la cultura de la auto y coevaluación. Con tal fin, deseamos una intervención docente cada vez más pertinente al contexto de los alumnos.
Los alumnos de secundaria deben ser estudiantes de alta capacidad para el aprendizaje y el discernimiento. Estudiantes que sean cada vez más participativos, capaces de aprender a aprender.
Nuestro propósito es muy sencillo: centrar la mirada en la clase de Español.
Partidarios de la sencillez de las ideas, en el Blog nos proponemos sintetizar y descubrir lo esencial de cada asunto, de encontrar el meollo de los problemas de una manera didáctica.
Una vez reiterado lo anterior, lo invito a unirse a 2,417 seguidores: Usted puede dar “clic” en “¡SUSCRÍBEME!” en este Blog que ha recibido 3;372,748 de visitas desde la fecha de su fundación.
Le comento que hemos atendido de manera personalizada 4,942 comentarios enviados por maestros de diferentes lugares del país. Usted no dude en escribir sus Comentarios para preguntar, cuestionar e incluso discutir las propuestas que publicaremos cada semana.
Espero su agradable compañía en este 2016.
¡Acompáñeme en este foro de discusión a enfrentar los desafíos de la clase de Español!
¡MUCHAS GRACIAS!
¡BIENVENIDO SIEMPRE A ESTE BLOG DE LOS MAESTROS DE ESPAÑOL!
POSDATA.- Algunos temas que abordaremos próximamente:
- Dosificaciones Bimestrales de los tres grados de Español
- Resultados de la Prueba PLANEA ¿Qué hacer con ellos?
- Glosario de términos para la evaluación docente
- Videos sobre el uso didáctico del libro de texto.
- Estrategias para indagar conocimientos previos
- Técnica para activar conocimientos previos
- Lluvia de ideas
- Equipos de trabajo
- Guías del Consejo Técnico Escolar
- Pruebas de Español Bimestrales
- Leer sin saber leer
- Retos de lectura
- Aprendizaje basado en la resolución de problemas
- Decálogo para que los alumnos escriban el texto final del proyecto.
- Educación centrada en el aprendizaje
- Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
- Redes sociales: los adolescentes deben saber en que se meten
- ¿Aprendizaje o Desempeño?
- Portales de videos que están cambiando la educación
- Estrategias para Activar Esquemas Cognitivos
- Resumir textos
- ¿ Aprendizaje igual a disciplina?
- ¿Cómo enseñar? Análisis de la práctica educativa.
- Aprendizaje de la lectoescritura y la prevención del fracaso escolar
- Novelas que todos debemos leer
- ¿Las computadoras hacen constructivista el aprendizaje?
- El desprecio por ese alumno
- Desarrollo cognitivo de la lectura y la escritura.
- Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia
- Cómo dar clases a los que no quieren
- Convivencia y disciplina
Buena Tarde, estimado Profr. Humberto Cueva García-
Por este medio felicito y agradezco su apoyo y orientaciones a la labor que realizamos los docentes en las aulas; especialmente en la materia de español. Aprovecho también para comentarle mi punto de vista acerca de lo que expresa en esta publicación, y estoy en total acuerdo con ud. acerca de la desinformación y desconfianza de la reforma educativa., aunado a esto que no tenemos la capacitación necesaria para enfrentar lo que se nos requiere., y si llegara a haberla es para unos cuantos, dejando a la mayoría con fragmentos de cursos o talleres que no ayudan a desempeñar nuestra labor con éxito. Con tristeza le digo que día a día la labor del docente va en deterioro, por el sistema, por la reforma, etc.. Hoy más que nunca debemos exigir a las autoridades educativas la capacitación y orientaciones de calidad para una mejora en la educación y por ende recuperar la confianza en la enseñanza-aprendizaje con resultados óptimos.
Y volviéndo a sus publicaciones le comento que son de gran apoyo para el trabajo en el aula, para reflexionar, para información de lo nuevo, para enriquecer el trabajo que hacemos. escuchando las orientaciones de expertos en la materia que ud, nos publica.
Gracias, Profesor, Feliz Año 2016, y créame que aùn con los retos que tenemos que enfrentar, me siento entusiasmada y optimista por mi labor, por desarrollar competencias y habilidades en mis alumnos que los harán mejores ciudadanos el día de mañana; es decir, desempeño mi labor con amor…
ATTE.
CATALINA RAMÍREZ GUTIÉRREZ
Lic. en Educación Secundaria en la Especialidad de Español.
Me gustaMe gusta
Apreciada Catalina Ramírez:
Entiendo los problemas que me describes. La capacitación “tipo cascada” (preparar a un pequeño círculo y después que cada miembro “trasmita” la información) parece que dejó de funcionar desde hace años.
Tenemos muchos desafíos cuando estamos en la soledad del aula y debemos comunicarnos en un ambiente colaborativo.
Seguiremos en comunicación. Gracias por compartir tus reflexiones . Con mis cordiales saludos: Humberto Cueva
Me gustaMe gusta
Hola es un placer enorme contar con un maestro como usted, gracias por ser el apoyo para muchos docentes y muy feliz año.
Me gustaMe gusta
Apreciada amiga Francisca González.
Gracias por tus amables palabras. Un gusto comunicarme contigo. Estoy a tus órdenes para cualquier duda. Un abrazo de Humberto Cueva
Me gustaMe gusta
Hola Profesor, mil gracias por todo lo que nos da a conocer y con el gusto de siempre leo su publicación. Es verdad que en un mundo tan cambiante también necesita profesores mejor preparados.
Le comento que antes de entrar a su blog me sentía tan desauciada por no saber cómo abordar la clase de español y le he dedicado más tiempo a estudiar su texto empiezo a sentirme más segura. Feliz año y los mejores deseos y bendiciones
Me gustaMe gusta
Apreciada Vianney:
Me entusiasma mucho leer tus amables palabras. ¿Ya te suscribiste al Blog? Te invito a hacerlo.
Yo también te deseo lo mejor en este nuevo 2016. Un abrazo de Humberto Cueva
Me gustaMe gusta
Verdaderamente es sorprendente encontrar maestros, tan comprometidos con su vocación. Maestro Humberto, MIL GRACIAS, Ahora intentaré hacer mis propias planeaciones argumentadas.Con sus claras explicaciones se que lo lograré más me doy cuenta que hay un mundo de cosas por hacer en un aula con un grupo de pequeños alumnos de 5o.grado,Deseo a usted y a su familia un feliz año lleno de amor y prosperidad.
Me gustaMe gusta
Estimada María Isabel Ávila:
Un gusto leer tu amable mensaje. Sobre la planeación argumentara, te sugiero un artículo que titulé: “Planeación didáctica argumentada. Un ejemplo”, dicho artículo tiene fecha de 19 de agosto de 2015.
Yo también aprovecho para desearte lo mejor es este año nuevo 2016. Saludos cordiales de Humberto Cueva
Me gustaMe gusta
Buenas tardes Profesor. Gracias por este medio de apoyo. Buen año y que sea próspero.
Me gustaMe gusta
Estimada Álvarez:
Mismos deseos.Un abrazo de Humberto Cueva
Me gustaMe gusta