Aprendizaje basado en la resolución de problemas*
El aprendizaje basado en la resolución de problemas es una metodología que sitúa a los alumnos en el centro del aprendizaje y les dota de responsabilidad para resolver con autonomía determinados retos.
Consiste en plantear un problema de la vida real y dejar que los alumnos pongan en marcha las estrategias necesarias para resolverlo. De esta manera aplican sus conocimientos, los reformulan, investigan, reflexionan, analizan y llevan a cabo todas las acciones necesarias para solucionar el dilema planteado. En definitiva, construyen su propio conocimiento.
DIEZ PASOS PARA TRABAJAR CON LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
- Planificación. Elige un problema de la vida real que pueda servirte para vehicular el aprendizaje esperado. Puedes encontrar inspiración en las noticias, el entorno cercano o en tus propios alumnos: ¿Qué cosas les interesan? ¿Qué despierta su curiosidad?
- Organización de los grupos. Divide a tus alumnos en equipos y pide a cada uno que seleccione a dos miembros para desarrollar los roles de moderador y secretario. El moderador deberá guiar y estructurar la conversación en el grupo, centrar el debate en los aspectos que hay que resolver y hacer que todos los miembros del equipo participen. Por su parte, el secretario deberá ir anotando todo lo que se vaya diciendo.
- Presentación del problema y aclaración de términos. Plantea el problema o caso a tus alumnos y dales tiempo para que lo lean y revisen con atención. Anímales a preguntar y aclarar sus dudas sobre términos o nociones que no entiendan. Después, indícales el tiempo que tendrán para resolverlo y los criterios que vas a utilizar para evaluarlos. Puedes hacerlo a través de una rúbrica creada previamente.
- Definición del problema. Es hora de que los equipos se pongan a trabajar y tú adquieras el rol de tutor o guía. Para empezar, deberán analizar el caso propuesto y dialogar para identificar cuál es el problema o problemas que deben resolver. Deben expresarlo en una sola pregunta o declaración. Por ejemplo: ¿Por qué es importante el agua para la vida? ¿Cómo se puede prevenir la gripe? ¿Por qué es importante dar a conocer la obra de Cervantes?
- Lluvia de ideas. Para terminar de estructurar el problema, los grupos deben llevar a cabo una lluvia de ideas donde cada alumno exponga sus conocimientos sobre el caso, las circunstancias que lo rodean, a qué personas afecta, o qué implicaciones tiene.
- Planteamiento de respuestas e hipótesis. Una vez estructurado el problema, los alumnos deben sacar a colación sus conocimientos previos, adquiridos en clase o por otros medios, relacionar ideas, y plantear posibles respuestas al problema. Cada alumno debe aportar su opinión, y entre todos, deben debatir y evaluar la validez de los conocimientos y las hipótesis. Tu papel como docente es ejercer de guía y cuestionar las propuestas para que los propios alumnos puedan ir descartando hipótesis fallidas y generando respuestas adecuadas.
- Mantener presente los aprendizajes esperados. Durante el diálogo en grupo irán aflorando conceptos y dilemas que los alumnos son incapaces de resolver. Es en este momento cuando deben retomarse los aprendizajes esperados. formular los objetivos de aprendizaje. ¿Qué información buscará cada uno? Escúchales y mantén tu rol de guía. Si ves que se están equivocando, intenta reconducirlos para que encaren con éxito sus actividades.
- Investigación. Es el momento de que los alumnos encaren la búsqueda de información para resolver los dilemas que han ido surgiendo, alcanzar los aprendizajes esperados y profundizar en las raíces y posibles soluciones del problema. Para obtener los datos y conocimientos que necesitan pueden consultar libros, revistas, diarios y páginas de Internet, pero también entrevistar a expertos, etc. Cuanto más variadas sean las estrategias que utilicen, más habilidades desarrollarán y más compleja y rica será su visión del problema.
- Síntesis y presentación. Una vez concluida la investigación, los alumnos deben poner en común la información recopilada, sintetizarla y desarrollar una respuesta al problema. Puede ser un informe, una presentación, una maqueta, un vídeo… Presentarán la solución ante el resto de compañeros de clase.
- Evaluación y autoevaluación. Evalúa el trabajo de los alumnos mediante la rúbrica compartida con ellos, y anímales a autoevaluarse y evaluar a sus compañeros con los mismos criterios. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.
Buenas tardes maestro Humberto. La información, sugerencias , enlaces, etc. que presenta en su blog me parecen muy interesantes y cada que tengo oportunidad leo sus publicaciones.Felicidades por ser un amigo para los maestros de español, porque con sus comentarios, muchas veces nos sentimos identificados en el quehacer cotidiano.
Están solicitándonos que anotemos ya, el libro de texto que deseamos elegir para el ciclo escolar 2016-2017, se me hace un poco prematuro pero son disposiciones de la institución. A razón de eso quiero hacerle una sugerencia, hay colegas de la materia que no quieren que seleccionemos su libro que porque trae pocas lecturas, muchas preguntas y no cuenta con ejercicios para realizarse en el mismo libro, pienso que usted tiene todos esos elementos en sus textos de apoyo pero desgraciadamente en el medio rural, donde se ubica la secundaria en la que laboramos, difícilmente se pueden adquirir textos extras a los que ofrece la SEP por lo que quiero recomendarle que integre en el libro de texto, actividades y lecturas como las que maneja en la colección ” A leer” y en sus cuadernos de trabajo. Yo sé que la empresa editorial le plantea ciertos parámetros pero ojalá que piensen en las comunidades que menos recursos tiene y nos favorezcan con un material excelente para el alumno.
Me gustaMe gusta
Trinidad M.Rubio Ayón:
Me parecen muy interesantes tus sugerencias. Es importante saber que no existe un libro de texto autorizado por la SEP que contenga renglones para que el alumno escriba en ellos. Los ejercicios se realizan en cuadernos aparte, y aunque represente un sacrificio para la economía de las familias, es necesario que, además de los libros, los alumnos compren cuadernos ( libretas) para realizar los ejercicios. Me gustaría que analizaran ( y contaran si así lo desean) la cantidad de lecturas y de ejercicios que planteo en los libros de mi autoría. Me gustaría que, al finalizar un proyecto, me dijeran cuántas de esas lecturas y ejercicios concretan realmente con sus alumnos. La verdad es que es la primera ocasión que alguien me dice que en mis libros hay pocas lectura y ejercicios, hasta ahora más bien se quejan de que les falta tiempo para abarcar todas las lectura y actividades que planteo. Si hay un aspecto que cuidamos en nuestros libros de texto es precisamente la selección de lecturas y ejercicios coherentes. Invito entonces a que analicen friamente este señalamiento que me haces.
Saludos cordiales de Humberto Cueva
Me gustaMe gusta
Es cierto y verdad que aveces no en todas o mas la mayoría delas comunidades no contamos con el material adecuado y en su mayoría escuelas multigrado, es mas complicado no difícil.
Me gustaMe gusta
Bnas noches mtro.Humberto.Le doy gracias a nuestro señor Jesucristo por su vida, ya que es una persona que comparte con nosotros todo su material lo felicito, yo como mtro. estoy muy agradecido por su apoyo ya que su material es muy fundamental para mi trabajo gracias mtro. bendiciones,también quiero comentarle que ya compre todos los libros que usted a publicado de de los tres grados de sec. y quiero comentarle lo que dice el compañero TRINIDAD es muy cierto yo también vivo esa situación con mis alumnos, ya que es una esc. telesecundaria que esta en un medio rural, y que bueno ceria que integrara en el libro de texto, actividades y lecturas como las que maneja en la colección ” A leer” y en sus cuadernos de trabajo,gracias mtro, por su comprensión y sabiendo de su compromiso con la educación esperamos una respuesta favorable a dicha petición BENDICIONES.
Me gustaMe gusta
Estimado Filiberto :
En primer lugar me siento conmovido por tus nobles palabras. Analizaré con mi directora editorial tus recomendaciones que en principio me parecen importantes.
Un abrazo con mucho afecto de tu amigo Humbrto Cueva.
Me gustaMe gusta