Glosario de términos para la evaluación docente
Cada vez que Usted visite Facebook, se dará cuenta que el tema de las evaluaciones parece ser el tema central de las preocupaciones docentes.
Y no sólo tema central de muchos maestros, sino además noticia y nota editorial de no pocos medios de comunicación.
“Expediente de evidencias”, “Planeación argumentada”, “Temario de exámenes”, y un generoso paquete de términos concominantes.
Tanto ha crecido este paquete de términos, que el INEE ha decretado un glosario en relación a este contorno de evaluaciones que prevalece en el ambiente magisterial. Algo así sobre “todo lo que Usted quería saber y no se atrevía a preguntar sobre el servicio profesional docente”.
Lo invito a conocer este glosario y a que advierta que los términos : alumno y aprendizaje, ( ¿alumno?…¿aprendizaje?…) son términos reducidos a su mínima expresión en este laberinto de evaluaciones al desempeño docente.
Veamos :
Glosario de Términos
A
Acreditación
Juicio de valor respecto a la calidad de una institución educativa, emitido de manera formal y pública por un organismo externo y autorizado, como resultante de un proceso de evaluación de carácter voluntario para verificar el cumplimiento de estándares mínimos de calidad previamente definidos y otorgar a la institución, un certificado de prestigio social en reconocimiento por sus esfuerzos para el mejoramiento educativo (SEP, 2013).
Alumno
Persona matriculada en cualquier grado de las diversas modalidades, tipos, niveles y servicios educativos del Sistema Educativo Nacional (SEP, 2013).
Aprendizaje
Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas y conocimientos como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación.
Autoevaluación de la escuela
1. Proceso sistemático de diagnóstico y reflexión de la propia organización a partir de la observación de sus propios procesos y resultados, puede desarrollarse utilizando diversos instrumentos y estrategias de comunicación y es compartida por el conjunto de los docentes y directivos que operan en la escuela. Su objetivo es identificar las fortalezas y las áreas de oportunidad de la práctica escolar (condiciones, procesos y resultados), para proyectar acciones sustantivas de fortalecimiento y mejora (SEP, 2002).
2. Proceso sistemático de análisis del funcionamiento de los centros escolares, que llevará a cabo el personal de los mismos. En este proceso se trata de reflexionar acerca de la realidad del centro para lograr la mejora continua de los servicios que ofrece, de los procesos implicados y, en consecuencia, de los resultados (SEP, 2007a).
Autoridades escolares
Personal que lleva a cabo funciones de dirección o supervisión en los sectores, zonas o centros escolares. (DOF, 11 de septiembre de 2013)
Autoridades educativas
A la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal y a las correspondientes en los estados, el Distrito Federal y municipios. (DOF, 11 de septiembre de 2013)
Autoridad educativa federal
Autoridad educativa federal, o Secretaría, a la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal (LGE, 1993)
Autoridades educativas locales
Al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación y del Distrito Federal, así como a las entidades que, en su caso, establezcan para la prestación del servicio público educativo. (LSPD, 2013)
B
Buenas prácticas
Conjunto coherente de acciones que han tenido consecuencias positivas en un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, brinden resultados parecidos.
C
Calidad de los centros escolares
Valoración resultante de la comparación, con respecto a un conjunto de normas, de las características, cualidades y propiedades de la totalidad de elementos, procesos, y resultados de las instituciones educativas, cuya gestión se realiza para planear y cumplir metas específicas, que satisfagan las necesidades educativas de los alumnos y de la sociedad requeridas por el desarrollo social, científico y tecnológico (SEP, 2013).
Calidad del sistema educativo nacional
Cualidad que resulta de integrar las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna y externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad (INEE, 2008).
Cobertura
Indicador que muestra el universo de atención al que se aplica. Para efectos de evaluación existen dos tipos de cobertura: nacional y central (SEP, 2013).
Criterio de evaluación
Estándar o regla sobre la cual se puede establecer un juicio.
D
Desempeño escolar
Habilidades, destrezas y conocimientos que se aprenden como resultado de la experiencia y la educación formal que se expresa por medio de una calificación (UNAM-DGEE, 2008).
Deserción
Indicador educativo que expresa el número o porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo. La deserción se clasifica en tres vertientes: deserción intracurricular, deserción intercurricular y deserción total. El abandono que ocurre durante el ciclo escolar se denomina deserción intracurricular; al abandono que se efectúa al finalizar el ciclo escolar, independientemente de que el alumno haya aprobado o no, se le llama deserción intercurricular. Por último, la deserción total es la combinación de ambas deserciones (SEP, 2013).
E
Educación básica
Tipo educativo que implica un proceso sistemático de la educación que comprende la instrucción preescolar, en la cual se imparten algunos conocimientos y se estimula la formación de hábitos; la instrucción primaria, en la cual se inician el conocimiento científico y las disciplinas sociales, y, por último, y la instrucción secundaria, en la que se amplían y reafirman los conocimientos científicos por medio de la observación, la investigación y la práctica (SEP, 2013).
Educación inicial
Servicio educativo que brinda el SEN destinado a niños de 45 días de nacidos a cinco años once meses de edad, con el fin de favorecer su desarrollo integral en los aspectos físico, afectivo, social y cognoscitivo. En las escuelas de educación inicial se proporciona, además, orientación materno-infantil a los padres y las madres de familia. No es prioritaria ni obligatoria (SEP, 2013).
Educación preescolar
Nivel educativo del tipo básico en el que se imparten algunos conocimientos y se estimula la formación de hábitos y el acrecentamiento de aptitudes. Es antecedente de la educación primaria y actualmente es obligatorio (SEP, 2013).
Educación primaria
Nivel educativo del tipo básico en el cual se forma a los educandos en el conocimiento científico y las disciplinas sociales, es obligatorio y se cursa en seis años (SEP, 2013).
Educación secundaria
Nivel educativo del tipo básico en el cual se proporcionan los conocimientos necesarios para que el egresado realice estudios del tipo medio superior o se incorpore al sector productivo. Se cursa en tres años en los siguientes servicios: general, para trabajadores, telesecundaria y técnica, y su antecedente obligatorio es la educación primaria (SEP, 2013).
Eficiencia
Contar con recursos humanos y materiales suficientes y aprovecharlos de la mejor manera, evitando despilfarros y derroches (INEE, 2008).
Eficiencia terminal
Indicador educativo que permite conocer el número de alumnos que termina un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporáneamente. Es la relación porcentual que resulta de dividir el número de egresados de un nivel educativo determinado, entre el número de estudiantes de nuevo ingreso que entraron al primer grado de ese nivel educativo (SEP, 2013).
Equidad
Tener en cuenta la desigual situación de alumnos y familias, de las comunidades donde viven y las escuelas mismas, y ofrece apoyos especiales a quienes lo requieren, para que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor número posible (INEE, 2008).
Escuela
Conjunto organizado de recursos humanos y físicos que funciona bajo la autoridad de un director o responsable, destinado a impartir educación a estudiantes de un mismo nivel educativo y con un turno y horario determinados (SEP, 2013).
Estrategia
Las estrategias se refieren a la forma en que las autoridades educativas utilizarán recursos, con el fin de atender las orientaciones generales de política.
Evaluación
Proceso sistemático y metódico mediante el cual se recopila información sobre un objeto determinado, con el fin de juzgar su mérito o valor para tomar decisiones específicas (Hopkins, 1998).
Evaluación de las escuelas
Proceso sistemático mediante el cual se recopila y analiza información con base en criterios definidos sobre las condiciones, los recursos, los procesos y/o los resultados de un centro educativo, con el fin de establecer juicios sobre su valor, promover la reflexión y fundamentar la toma de decisiones orientadas a su mejora (Figueroa 2004; Ruiz, 2004; SEP, 2007a, 2007b).
Evaluación de programas
Proceso de análisis sistemático y objetivo de los programas presupuestarios para determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como su eficiencia, eficacia, calidad, economía, resultados, impacto y sostenibilidad (CONEVAL, 2010).
Evaluación del aprendizaje
Proceso sistemático y metódico mediante el cual se recopila información sobre el desempeño de un estudiante o grupo de estudiantes en relación con un conjunto de aprendizajes esperados y/o criterios o estándares de desempeño, con el fin de juzgar su mérito o valor para tomar decisiones específicas (Hopkins, 1998; JCSEE, 2003).
Evaluación educativa
Proceso estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza de un objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa (Ruiz, 1996).
Evaluación externa
Evaluación realizada por personas que no están involucradas en el soporte, desarrollo u operación del objeto que está siendo evaluado (JCSEE, 1994).
Evaluación Interna
La evaluación interna deberá ser una actividad permanente, de carácter formativo y tendiente al mejoramiento de la práctica profesional de los docentes y al avance continuo de la Escuela y de la zona escolar.
Dicha evaluación se llevará a cabo bajo la coordinación y liderazgo del director. Los docentes tendrán la obligación de colaborar en esta actividad. (LSPD, 2013).
Evaluación formativa
Tipo de evaluación que: 1) determina si un estudiante o un grupo de estudiantes ha adquirido los conocimientos, habilidades y/o competencias que se le han enseñado y, 2) identifica éxitos y áreas de mejora para orientar la enseñanza (Gronlund, 1998). Se refiere a lo que saben hacer los alumnos y la manera en que alcanzan los aprendizajes esperados, se encuentra en estrecha relación con los contenidos que se estudian en cada grado.
Evaluación sumativa o sumaria
Tipo de evaluación que: 1) certifica o califica el logro de objetivos de aprendizajes terminales y 2) determina la eficiencia de un programa (Gronlund, 1998). En el caso de la evaluación del aprendizaje, integra los aprendizajes adquiridos a lo largo de la secuencia didáctica para que el docente y el alumno se den cuenta del nivel de logro obtenido.
F
Función
Objetivo institucional a través del cual el sector público produce o presta determinado bien o servicio respectivamente y en el que se plasman las atribuciones del gobierno. Incorpora amplias agrupaciones de acciones encaminadas a cumplir con los fines y atribuciones que tiene encomendados el gobierno como ente rector y orientador de la actividad económica y social. (SHCP, s.f.)
I
Indicador
Dato cualitativo o cuantitativo que, en conjunto con otros, muestra en qué condición se encuentra un objeto determinado y provee una base para establecer un juicio sobre el mismo (Wheeler et al., 1992).
Instancia de evaluación educativa
Nivel o grado de la Administración Pública reconocida para llevar a cabo funciones de evaluación educativa.
Instrumento
Test o prueba de evaluación educativa para obtener una muestra de comportamientos o atributos psicológicos de un individuo de una forma sistemática y objetiva (Hopkins, 1998).
Insumo
Recursos financieros, humanos y materiales empleados en una intervención para el desarrollo (OCDE, 2002).
L
Línea de acción
Son intervenciones directas, formas de concretar los compromisos de política, los mecanismos para la acción, la asignación y el ejercicio del presupuesto y la aplicación de los recursos con que cuenta.
M
Maestro
Persona que en el proceso de enseñanza y aprendizaje imparte conocimientos y orienta a los alumnos (SEP, 2013).
Medición
Proceso de asignación de números o categorías a objetos de acuerdo con una serie de reglas específicas (JCSEE, 2003).
Metas
Fin a que se dirigen las acciones. Son compromisos concretos que para cada línea de acción se establecen por los responsables de cumplirlos.
Modelo de evaluación orientado a la mejora
Modelo que busca asegurar con equidad y eficiencia el derecho a la educación de calidad, mediante la sistematización de información que permita reestructurar, mejorar, enriquecer, perfeccionar y modernizar los componentes, procesos o resultados inmiscuidos en el ámbito educativo, donde prime no solo el recabar, analizar e interpretar datos (Bolívar, 2008:57)
N
Nivel educativo
Cada una de las etapas que forman un tipo educativo. Casi todos son propedéuticos, y sólo algunos son terminales; algunos ofrecen servicios bivalentes, es decir, el educando puede cursarlo como preparación para ingresar a otro más adelantado, o bien, al concluirlo, ingresar a la fuerza de trabajo.
P
Planeación
Acción de cuantificar, racionalizar y programar la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para asegurar el funcionamiento en su operación y mantenimiento (DOF, 7 de diciembre de 1982).
Proceso
Conjunto de acciones interrelacionadas e interdependientes que conforman la función de administración e involucra diferentes actividades tendientes a la consecución de un fin a través del uso óptimo de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos (SHCP, s.f.).
Proyecto
Conjunto de obras que incluyen las acciones del sector público necesarias para alcanzar los objetivos y metas en un programa (SHCP, s.f.).
Prueba estandarizada
Se le conoce también como prueba objetiva. Instrumento de medición que se desarrolla, aplica y califica siguiendo procedimientos determinados.
R
Reactivo
Unidad de medida básica en un instrumento que consiste en una pregunta, afirmación o instrucción que requiere una respuesta del examinado, a partir de la cual se puede inferir su ejecución o desempeño en un constructo psicológico o dominio.
Recomendaciones de la evaluación
Propuestas que tienen por objetivo mejorar, fortalecer o perfeccionar el objeto evaluado (Wheeler et al., 1992).
Relevancia
Cualidad de contar con un sistema educativo que tenga un currículo adecuado a las necesidades de la sociedad (INEE, 2008).
Rendición de cuentas
Responsabilidad que asume quien implementa un proceso o procedimiento, para justificar las decisiones que se toman y los resultados que se obtienen (Wheeler et al., 1992).
Retención
Porcentaje de los alumnos que al término de un periodo establecido se inscriben al siguiente año.
S
Suficiencia
Contar con recursos humanos y materiales suficientes (INEE, 2008).
T
Tipo educativo
Etapa general de educación sistemática cuyo programa completo proporciona a los alumnos determinada preparación formativa e informativa. El Sistema Educativo Nacional comprende tres tipos: básico, medio superior y superior; en cada tipo hay uno o más niveles educativos y en algunos de éstos dos o más servicios.
Tipo básico
Primera fase de la educación formal; según la Ley General de Educación está compuesta por el nivel preescolar, el de primaria y el de secundaria.previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende la educación normal en todos sus niveles y especialidades.