Siete pasos para la creación de mapas conceptuales
(En la foto:Prof. Joseph D. Novak)
Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Prof. Joseph D. Novak a principios de los 70.
Son “herramientas para organizar y representar conocimiento”, utilizadas en una gran variedad de ámbitos, desde la creación de esquemas para estudio personal hasta la comunicación de conocimiento. Permiten una rápida interpretación del material y su relación con el tema de la presentación, ayudando a refinar el mensaje principal a transmitir a la audiencia.
Resulta fundamental evitar información irrelevante o detalles secundarios que desbordan al lector impidiéndole captar el mensaje principal. Todo lo que no contribuya a comunicar el mensaje fundamental debe ser eliminado de la presentación. Los mapas conceptuales ayudan en este proceso. Veamos cuáles serían los siete pasos para la creación de un mapa conceptual .
- Construcción de una buena idea focal
Las mejores presentaciones buscan transmitir un único mensaje. En lugar de pretender transferir mucha información, lo que termina diluyendo el mensaje, suele ser mejor intentar transmitir una sola idea. Dejar bien claro desde el principio cuál es la idea nuclear crea un contexto que ayudará a clasificar jerárquicamente otras ideas secundarias que pueden apoyar la transmisión de tu idea fundamental. Conviene expresar la idea central de una presentación en una sola frase.
- Sugerencia de conceptos relevantes
Una vez acotado el dominio de conocimiento y definido el mensaje principal, hay que seleccionar los conceptos clave necesarios para proporcionar el conocimiento requerido a fin de transmitir la idea focal.
- Lista de conceptos
Es importante identificar todos los datos, hechos, conceptos, ideas, términos que están asociados de alguna manera con la idea principal y que podrían ayudar a clarificar el mensaje. Se puede crear una lista con estos conceptos, utilizando una sola palabra o una corta frase para cada uno.
- Orden de rango
Es importante ordenar los conceptos poniendo en la parte superior los más relevantes y hacia la inferior los menos importantes. Pueden aparecer nuevos conceptos que no se tomaron en cuenta en el paso anterior.
- Mapa conceptual preliminar
Unir los conceptos del paso anterior y descubrir relaciones entre ellos. Ahora es momento de refinar la clasificación jerárquica de los conceptos y de eliminar aquellos que se consideran secundarios o irrelevantes.
- Proceso iterativo
Una vez construida la primera versión del mapa, conviene revisarlo. ¿Se ha colado algún concepto irrelevante o que no guarde relación clara con el resto? ¿Falta algún concepto capital?
- Reposicionamiento y refinamiento del mapa conceptual
El mapa final es resultadode los últimos ajustes. El mensaje fundamental de la presentación debería ser fácilmente comprensible: el mapa debería poder comunicarse con claridad a una audiencia, evitando información irrelevante o detalles secundarios que distraen y a menudo oscurecen el mensaje principal.
Excelente explicación.
Me gustaMe gusta
Estimada Estrella Marina Serbin:
Gracias por tu mensaje. A tus órdenes. H.C.
Me gustaMe gusta