Cuando el libro de texto es claro la mejor Guía es el propio libro de texto.
Gimeno Sacristán: “El libro de texto concreta el currículo en el aula”.
Un proyecto didáctico con apoyo en el libro de texto.
Permítame comentarle sobre los componentes de cada proyecto didáctico.
- La meta.
Este componente contiene tres preguntas para comentarse a nivel del grupo:
- a) ¿Por qué es importante esta práctica de lenguaje? (Contextualización )
- b) ¿Para qué te invitamos a participar? (Razones de esta práctica en la vida cotidiana)
- c) ¿Cómo puedes participar?(Secuencia de actividades explicada paso tras paso)
- Programación de sesiones.
Su finalidad es tomar en cuenta a los alumnos para la calendarización de las actividades.
Tres fases :
Antes de iniciar;
Comenzamos; y,
Concluimos.
- Aprendizajes esperados
Se incorporan con la finalidad de guiar las acciones de aprendizaje.
- Sección “Qué sabemos de …”
Esta sección tiene la intención de explorar los conocimientos previos de los alumnos.
Los conocimientos previos y habilidades de un grupo de alumnos con respecto a una práctica del lenguaje suelen ser heterogéneos por muchas circunstancias: por las características del contexto, por experiencias en grados anteriores, entre otros; por ello conviene averiguar qué saben y qué no saben respecto a los contenidos del proyecto didáctico que van a emprender.
- Actividades y temas de reflexión.
Las actividades constituyen una serie de tareas en las que los alumnos interactúan con los textos e interactúan entre sí con motivo de aquéllos. Cuando digo tareas, no me refiero necesariamente a tareas para hacer en casa, pues lo ideal es que la mayor parte de dichas tareas se realicen en el aula en un ambiente de trabajo colaborativo y con la tutoría del maestro.
En nuestros libros de texto:
- Los alumnos conocen modelos reales del producto final que van a elaborar para que lo analicen de manera grupal e individual.
- Los textos que los alumnos leen y escriben exige la consulta de Temas de Reflexión (que en nuestros libros de texto denominamos “Para reflexionar”) tratando de que estas reflexiones se enfoquen a mejorar los procesos de producción o interpretación de los textos.
- Sección “Es tu turno”
Esta sección tiene el propósito de apoyar al alumno a construir su propio producto de lenguaje.
- Seguimiento a los productos parciales y al producto final.
A lo largo de las páginas del libro se orienta al alumno sobre la elaboración del producto esperado. ( “Evalúa tus logros”)
- Al concluir : “¿Qué he aprendido con esta lección?”
En esta fase es importante la autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas con indicadores precisos y adecuados.
El libro de texto ESPAÑOL 1 nació hace 25 años, el libro ESPAÑOL 2 hace 24 y el libro ESPAÑOL 3 hace 23. Reforma tras reforma, han sido autorizados por la SEP y , lo más importante, han respondido a las necesidades de alumnos y maestros. Si no los conoce, lo invito a conocerlos.