Dilemas en la gobernanza del sistema educativo ¿Gobernanza o parte de guerra?
Por Manuel Gil Antón.*
(Fragmento)
La sexta sesión del seminario organizado por el INEE en torno a la Reforma, tuvo como propósito el análisis de la gobernanza(sic) del sistema educativo. Participaron, por parte de la SEP, el subsecretario de Planeación, Otto Granados, que “al alimón” preparó su exposición con Mauricio Dávila, quien es Jefe de la Oficina del Secretario de Educación Pública. Los comentaristas: Carlos Ornelas y Gilberto Guevara Niebla, el primero profesor de la UAM, y el segundo consejero de la Junta de Gobierno del INEE. El moderador fue Javier Tello quien hizo posible un atisbo de discusión, al incidir en temas cruciales, en medio de la grisura más gris que el gris haya registrado. ( Vea el video de este seminario en “entrada” publicada hace unos días en este Blog)
Arrancamos: maniqueísmo de nuevo.
La conclusión es que hay una hoja de ruta, con reuniones por regiones, en que cada quién sabe lo que tiene que hacer… Ante tanta claridad, cualquier duda es una aberración: no hay modo de criticar las diapositivas, son perfectas… su lejanía con lo que ocurre es un mero incidente menor.
La exposición es circular, pero no virtuosa, pues es la serpiente que se muerde la cola, y toda una petición de principio:
- Sí es estructural
- Involucra positivamente a todos los actores, y
- Requiere relaciones horizontales y participativas
Terminan los funcionarios, hay aplausos fuertes, y esperamos los comentarios de los críticos.
Ornelas: Estoy escribiendo un libro. Señala que es incorrecto decir gobernanza, implementar y gestionar; que hay gobernación, puesta en marcha y administración. (Los gestores son los “coyotes” en los trámites, y los otros dos términos son anglicismos). Se nota que va al fondo del tema.
Como ha sido criticado por criticar el centralismo, señala dos cosas:
Hay ventajas en hacer las cosas desde la “cúspide del poder” – desde el Pacto, que no se mencionó, y que , en vez de comparar esta reforma con la ideal, hay que compararla con el pasado: y así, en esa comparación, estamos mucho mejor.
Gilberto Guevara, luego de felicitar a los autores de la reforma, porque en verdad es estructural, elabora una argumentación interesante sobre el SNTE y la burocracia de la SEP. El SNTE es creación del gobierno, y hay dos tipos de burocracia: la de alto nivel, y la técnica.
El momento inesperado
Javier Tello, antes de dar continuidad al diálogo entre los participantes en la mesa, hace una aportación: sin pretender dar cuenta textual de su intervención, rompe la grisura y pone cuatro temas que, aclara, no provienen de un experto como los grandes expertos que se han manifestado, sino como un comentarista que ha estado atento a la reforma:
En la opinión pública, en lo que se dijo, ha habido cuatro asuntos:
- Es una reforma que arranca contra los profesores: se les culpa de lo que ocurre.
- La “colonización” de la que se habla, fue una colonización por invitación.
- Se magnificó el uso de las tabletas, y
- No se tocó, para nada, lo que ocurre entre los 0 y 4 años de edad, aspecto que se considera, en el mundo, crucial para la educación.
No cabe duda que la inteligencia tiene, en la brevedad, una buena aliada.
Hay calambres. Los de la mesa hablan de lo que dijeron los otros, y no le entran a lo dicho por Javier Tello . Pero son ineludibles.
La provocación incisiva de Javier Tello ha hecho matizar a Ornelas.
Tello, con fuerza, dice: concedamos que así fue, pero durante años, más de tres años, la SEP guardó silencio, no dijo nada ante el vituperio al profesorado.
Y yo añado, para terminar estas notas:
¿Qué más descalificación es posible, si la reforma, durante años, dijo que todo se resolvía con evaluar a los profesores?
Sin decirlo, se les declaró responsables y eso, colegas, es una denigración, una descalificación que, sin decirlo, los condenaba a ser, todos, irresponsables e ignorantes.