Rosa María Torres
“Bueenos díiias.
Soy Ximeena.
Hooy voy a hablaarles de las plaaantas.
Como todos sabeeemos
las plaaantas nos dan oxíiiiigeno…”
– “¿Cómo es eso de que las plantas nos dan oxígeno?”, le interrumpo a Ximena.
Ximena continúa perorando, sin darse por aludida con la pregunta. Insisto. Finalmente, se detiene. Desconcertada, mira a su alrededor en busca de su maestra. Vencida, opta por desconectarse del guión aprendido, y responde.
– “Es que producen aire”.
Ximena titubea un instante, y luego:
“Ahora tengo que empezar de nuevo:
Bueenos díiias.
Soy Ximeena.
Hooy voy a hablaarles de las plaaantas.
Como todos sabeeemos
las plaaantas nos dan oxíiiiigeno…”
Ximena, segundo grado, sigue recitando mientras la maestra, detrás de ella, va pasando las hojas de un rotafolio en las que está pulcramente escrito el texto que Ximena se ha memorizado de un tirón. Ximena termina esta vez su letanía sin interrupciones. Está claro que cualquier nueva interrupción significaría rebobinar todo de nuevo.
Mientras Ximena desenrolla su rollo, la audiencia adulta – profesoras y visitantes – ha entrado obviamente en gran tensión. En particular, su maestra. Los niños que intervienen luego con sus respectivas “conferencias” -un niño de cuarto con “La Higiene” y una niña más grande con “El Cáncer”- también desenrollan su rollo, con el rotafolio atrás y la maestra pasando a sus espaldas las hojas para que el público lea mientras escucha a los niños recitar de memoria lo que a ellos, en cambio, no se les permite leer.
Se trata de una escuela particular en la ciudad de Tequisquiapan, México. En el papel, la descripción de lo que hace y pretende hacer la escuela motivaba a conocerla personalmente; por eso la visita.
Las “conferencias” de los alumnos son el cierre de la visita que han preparado la directora y el equipo docente para nosotras, las visitantes. Cuatro niños -dos niños y dos niñas- seleccionados por las maestras nos guiaron antes por las instalaciones de la escuela y nos explicaron lo que hacen en ella. Los alumnos nos explicaron cómo se llama y en qué se usa cada planta sembrada en el pequeño espacio llamado huerto, y hasta respondieron algunas preguntas fuera del libreto y conversaron con nosotras. Ya en el recorrido se hizo evidente el enciclopedismo con que estos niños eran entrenados a hablar de los temas más triviales. Pero fue en la “conferencia” donde saltó de cuerpo entero esa vieja pedagogía que pone en un altar a la memoria y a la enciclopedia, que niega la inteligencia y la simpatía natural de los niños convirtiéndolos en loros y en grabadoras para reproducir los cassettes adultos, que confunde aprender con memorizar, saber con recitar, conferencia con responso.
La pedagogía continúa frecuentemente incuestionada e intocada, anclada en una concepción antigua acerca de lo que es enseñar y aprender, en el memorismo y el enciclopedismo, en la repetición sin comprensión. Una educación así, aún y si dispone de computadoras, laboratorios, bibliotecas y una infraestructura de primera, es una educación de segunda, pues priva a niños y jóvenes de lo fundamental: el derecho a pensar, a comprender, a ser tratados como seres inteligentes, a desarrollarse plenamente como personas. Una educación que atrofia el sentido y el placer de aprender, que deja huellas indelebles sobre la matriz de aprendizaje de niños y jóvenes, es una educación que hace más daño que bien.
La verdadera innovación en educación es la que penetra en el cómo se enseña y cómo se aprende, asumiendo la inteligencia, el aprendizaje y la comprensión como centrales. Mientras esta ruptura no se dé, todo lo demás son cuentos.
* Incluido en: Rosa María Torres, Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes, Editorial Paidós, Buenos Aires-Barcelona-México, 2000.
Los espejismos de la innovación en educación
https://otra-educacion.blogspot.com/2011/01/los-espejismos-de-la-innovacion-en.html
Algunas tendencias internacionales en arquitectura escolar
https://otra-educacion.blogspot.com/2016/12/infraestructura-escolar-nueva-no-innovadora.html
¿Educar para adaptar? | Education for Adaptation?
https://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/educacion-adaptarse-un-mundo-cambiante.html
Escuela multigrado, ¿escuela de segunda?
https://otra-educacion.blogspot.com/2015/04/escuelas-multigrado-escuelas-de-segunda.html
Formar docentes para despertar el niño interior
https://otra-educacion.blogspot.com/2017/10/formar-docentes-para-despertar-el-nino-interior.html
Experiencias / Experiences
HundrED: innovaciones educativas
https://otra-educacion.blogspot.com/2017/11/hundred-100-innovaciones-educativas.html
Barefoot College: Una innovación radical (India)
https://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/barefoot-college-una-innovacion-radical.html
Los Laureados con el Premio WISE a la Educación
https://otra-educacion.blogspot.com/2013/12/los-laureados-con-el-premio-wise-la.html
WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators
https://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/wise-prize-for-education-laureates.html
Un aula de clase ancha, ancha
https://otra-educacion.blogspot.com/2012/03/un-aula-de-clase-ancha-ancha.html
Educación de las niñas: Lecciones del BRAC (Bangladesh)
https://otra-educacion.blogspot.com/2017/01/educacion-de-las-ninas-lecciones-del-BRAC-Bangladesh.html
Girls’ education: Lessons from BRAC (Bangladesh)
https://otra-educacion.blogspot.com/2017/01/girls-education-lessons-from-brac.html
Aprender a lavarse las manos
https://otra-educacion.blogspot.com/2015/10/aprender-lavarse-las-manos.html
Infraestructura escolar nueva pero no innovadora
https://otra-educacion.blogspot.com/2016/12/infraestructura-escolar-nueva-no-innovadora.html
Alternativas dentro de la educación formal: El programa Escuela Nueva de Colombia
https://otra-educacion.blogspot.com/2018/03/el-programa-escuela-nueva-de-colombia.html
Escuela Nueva: An innovation within formal education (Colombia)
https://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/escuela-nueva-innovation-within-formal.html
“Antes, aquí era Escuela Vieja”
https://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/antes-aqui-era-escuela-vieja.html
Finlandia: Moverse para aprender
https://otra-educacion.blogspot.com/2017/11/finlandia-moverse-para-aprender-y.html
Talleres de lectura para maestros
https://otra-educacion.blogspot.com/2013/07/talleres-de-lectura-para-maestros.html
El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)
https://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/el-barrio-como-espacio-pedagogico-una.html
La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario (Una experiencia en Córdoba, Argentina)
https://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/la-biblioteca-como-nucleo-de-desarrollo.html
Proyecto Restaurarte (Uruguay)
https://otra-educacion.blogspot.com/2016/12/proyecto-restaurarte-uruguay.html
Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario
https://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/comunidad-de-aprendizaje-educacion.html
TiNi – Tierra de niñas, niños y jóvenes (Perú y Ecuador)
https://otra-educacion.blogspot.com/2017/09/tini-tierra-de-ninas-ninos-y-jovenes.html
gracias
________________________________
Me gustaMe gusta