El Programa de Español 2017 recomienda el trabajo con quince proyectos didácticos para el ciclo escolar. Hagamos cuentas: En un calendario de 195 días, si le restamos cinco días para la evaluación, nos quedan 180 días efectivos de clase. Si dividimos 180 entre tres, nos quedamos con 60 días para cada trimestre. En un trimestre podrían trabajarse 5 proyectos, lo cual nos permite contar con 12 sesiones-clase por contenido.
Usted puede ajustar los formatos que aquí le propongo a fin de acomodarlos al formato que considere más conveniente.
La planeación de la asignatura de Español de Primero puede considerar tres componentes que aquí se adjuntan. Vea al final de este artículo “Descarga” y haga “clic”en :
- La Planeación Trimestral de Españoles un formato paraque Usted establezca las sesiones que considere conveniente dedicar (con fechas de inicio y de cierre ) a cada una de las prácticas de lenguaje que estipula el Programa de la asignatura, para ello deberá consultar, además del libro de texto, los siguientes documentos.
- La Planeación Didáctica de Españoles una fuente de consulta permanente pues en ella se mencionan los aprendizajes esperados y las actividades que establece el Programa de Español para el logro de aquéllos.
- La Guía Didácticaes una propuesta de sugerencias para el tratamiento de los aprendizajes esperados.
En los tres documentos mencionados se explicitan los contenidos del Programay su relación con las prácticas del libro de texto ESPAÑOL 1. Tenga presente que el libro de texto plasma el Programa de la asignatura mediante prácticas de lenguaje que corresponden a distintos ámbitos: estudio, literatura y participación social. En el caso de ESPAÑOL 1, es importante que Usted considere que este libro está organizado en quince prácticas sociales del lenguaje distribuidas en tres trimestres que comprende el año escolar.
Cada una de las quince prácticas de lenguaje invita a realizar actividades que :
- Centran la clase en una meta, es decir, en un aprendizaje esperado.
- Poseen una secuencia didáctica: Antes de iniciar(un inicio); Comenzamos (un desarrollo); y, Concluimos(un cierre) en cada práctica.
- Vinculan las prácticas de lenguaje con el mundo real fuera del aula.
- Tienen sentido para los estudiantes (Veamos un ejemplo)
- Propician la participación (¡Es tu turno!) y reflexión de lo que se aprende.
- Promueven la evaluación, la coevaluación y la autoevaluación.
Lo invito a conocer:
Descarga Planeación Trimestral de Español
Descarga Planeación Didáctica de Español
Descarga Guía Didáctica
NOTA.- Mi agradecimiento a las compañeras maestras de Español que atendieron mi petición para revisar y corregir los borradores de estas propuestas de planeación. Gracias también a mis compañeras del Tecnológico de Monterrey.
Excelente maestro,muchas gracias!!!
Me gustaMe gusta
Estimada Carmen Gloria. Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
Mi muy distinguido Mtro. Humberto Cueva. le pregunto con toda confianza. si me puede facilitar compartir la planeación con el nuevo programa 2017 Aprendizajes clave. de segundo grado de Español. le mando mi saludos y reconocimiento.
Me gustaMe gusta
Estimado Mtro. Tiene usted la planeación de ESPAÑOL II?
Me gustaMe gusta
Es muy gratificante tener este medio para conocer de ese trabajo y experiencia de Yam distinguido y prestigiado maestro Humberto cuevas . Que sigan los éxitos, saludos cordiales
Me gustaMe gusta
Estimada Anabell. Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta