El verbo prevergenera frecuentes dudas al escribirlo:
1. prever, conjugación
Tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo preverse conjuga como ver, de modo que, al conjugarlo, las formas adecuadas son prever, previó, previendo, etc., no preveer, preveyó ni preveyendo.
2. se prevé, acentuación
Aunque las formas ve y ven no llevan tilde al ser monosílabas, prevé y prevénsí se acentúan gráficamente, pues se trata de palabras agudas terminadas en vocal y en la consonante n, respectivamente: «Se prevén lluvias en Jalisco», no «Se preven lluvias en Jalisco».
La Secretaría de Educación Pública (SEP) implementará los “Diálogos con los Consejos Técnicos Escolares (CTE)”.
De acuerdo con un videomensaje que el titular de la SEP, Esteban Moctezuma dirige a los maestros del País, se buscará interactuar “en vivo o en tiempo real” con los CTE a través de diversas plataformas digitales.
El Secretario de Educación precisó que no será fácil comunicarse con todos los maestros de México, pero confía en que si se organiza adecuadamente, se podrá establecer el diálogo. Destacó una serie de temas que se van a tratar en los diálogos tales como la Autonomía curricular, Capacitación y profesionalización docente, Estímulos, Evaluación de alumnos y maestros, Infraestructura y servicios en las escuelas, Libros de texto, Planes y programas, Presupuestos, Procesos administrativos y Participación de los Padres de familia.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió las fichas para la Cuarta Sesión de Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares 2018-2019.
Se propone que las prácticas en la escuela y las aulas favorezcan el respeto a la dignidad humana y la valoración de la diversidad y que, en consecuencia, propicien que todos los niños y jóvenes, especialmente de los sectores sociales en desventaja, desarrollen al máximo sus potencialidades mediante una acción pedagógica diferenciada y el establecimiento de condiciones adecuadas.
“En Buenos Aires el Zahir es una moneda común de veinte centavos; 1929 es la fecha grabada en el anverso.” (Jorge Luis Borges: El Zahir, en Borges esencial, Edición conmemorativa, Alfaguara, Portugal, 2017, p.194)
(Columna del Dr. Andere publicada el 16 de diciembre de 2018 en el periódico Reforma)
Peña en 2012 y López Obrador en 2018 presentaron dos Iniciativas de reforma constitucional para la educación. Las dos se llamaron reformas. En realidad, todas las reformas, incluidas las de Calderón, Fox, Zedillo y Salinas se han llamado reformas. Ni bien ni mal llamadas, son reformas porque reforman leyes o reglamentos.
Las dos reformas son en su mayor parte políticas e ideológicas, no pedagógicas. La primera cuestionó a los maestros; la segunda los entroniza. El maestro no mejora porque lo cuestionen o entronicen, mejora cuando intrínsecamente (empujado por estímulos extrínsecos) quiere aprender y mejorar. Ambas reformas utilizan al “maestro” como parte de su retórica política. ¿Cuál es la realidad? Hay maestros buenos y no tan buenos. Nadie en el mundo rechaza el papel crucial de los maestros en el proceso educativo; sin embargo, tampoco nadie rechaza que los maestros sean evaluados, el debate no está en la evaluación, per se, sino en la forma en la que se realiza y utiliza.
Desvestidas de la retórica, las dos reformas representan dos visiones o movimientos diferentes de la política educativa en el mundo. La de Peña busca el cambio a través de la estandarización de criterios e indicadores y la evaluación de procesos y resultados; digamos que es más conductista. La de AMLO es una reforma ideológicamente contraria a la estandarización y evaluación, y parece ser más humanista. Nadie en el mundo rechaza ni la estandarización ni la evaluación (de hecho, la Iniciativa de AMLO habla de estandarización y medición), lo que se rechaza es el uso que se les da a ambos objetivos de la política educativa. La ciencia pedagógica rechaza la estandarización de la enseñanza-aprendizaje y de los estudiantes.
Aunque las dos reformas hablan de calidad y equidad, la reforma de Peña se enfoca en la calidad y la de AMLO en la equidad. Ambos tienen razón y ambos están equivocados. Peña y sus ministros se obsesionaron con las mediciones y el desempeño; AMLO y su ministro parecen obsesionarse con la equidad. Cierto, la desigualdad es un problema estructural que necesita atención para mejorar la calidad, pero también lo son la pobreza, la segregación y la atracción, formación, acreditación y colocación de maestros. Ninguna de las dos reformas en realidad toca el tema crucial para el aprendizaje poderoso: la crianza.
Según mi criterio, la fuerza de la cultura en el hogar es superior a la fuerza de la pedagogía en la escuela. Por tanto, si la cultura en el hogar, los hábitos de mamá y papá y la forma en la que interactúan entre ellos y los hijos es tan importante, ninguna reforma educativa que no plantee y enfrente el tema de la crianza, afectará de manera importante los resultados en el aprendizaje.
¿Cuáles son los principales cambios de AMLO? 1) Se establece la obligatoriedad de la educación superior. Lo cual será imposible de lograr. 2) Se recrea, una vez más, un nuevo Servicio de Carrera Profesional del Magisterio. 3) Se deroga la garantía de la calidad educativa. 4) Se resaltan los temas de equidad e inclusión social, de género y regional. 5) Se deroga completamente la evaluación de maestros y se revierten sus efectos. Vendrá una nueva evaluación que según ha dicho Esteban Moctezuma será diagnóstica. 6) Se mantiene la capacidad de los particulares de impartir educación en todos sus tipos y modalidades. 7) Se desaparece al INEE y se sustituye por un nuevo Centro con autonomía técnica para la mejora de la educación, a través de estudios, mediciones e investigaciones especializadas y la determinación de estándares e indicadores. A diferencia del INEE este nuevo Centro no será autónomo y no estará dirigido por investigadores ni expertos, sino por maestros distinguidos y padres de familia reconocidos. La Iniciativa no toca a los planes y programas de educación básica y media superior, por lo pronto.
Es una reforma que dará pie a mucho debate. Se desgarrarán las vestiduras.
La iniciativa para derogar la reforma educativa fue firmada el 12 de diciembre de 2018 por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cuestiones a destacar:
Se agregan al artículo tercero las palabras integralidad, la equidad y la excelencia para definir la educación que imparta el Estado.
Se consagra el principio de la obligatoriedad de la educación superior.
Se asume como un derecho de los maestros el acceso a un sistema permanente de actualización y formación continua.
Se consagra el fortalecimiento de las escuelas normales y de las instituciones de educación superior que brindan formación docente.
Se cancela el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Se incluye la promoción de valores, el civismo, la historia, la cultura, el arte -en especial la música-, el deporte escolar, el respeto al medio ambiente, entre otros.
Se introduce la visión regional que promoverá la formulación de contenidos y políticas diferenciadas.
En escuelas de educación básica en zonas vulnerables se implementarán acciones de carácter alimentario.
La cancela el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Se crea el Instituto Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación.
-o0o-
Descarga Iniciativa para cancelar la reforma educativa en PDF.
Documentar la realidad de un país tan complejo como México siempre es un reto para los creadores. “En los ojos de México” es una serie de documentales cortos centrados en personajes que usualmente no son tratados en los medios masivos, pero que logran mostrar diversas aristas sobre el país en la actualidad. Proyecto de The New York Times.